Es una necesidad para la exaltación de mi ego publicar este trabajo: DOTAR DE AISLAMIENTO A LA CUBIERTA DE MI CASA.
Ahí va:
Empecé a preparar la ejecución de esta importante obra (a nivel personal) en la primavera del 2010, recién jubilado, esperando el verano para que el buen tiempo se asegurara, si es que aquí, en La Coruña, se puede asegurar.
Los antecedentes de esta, nuestra casa, son los siguientes:
.-construida a mediados de los setenta con pocos conocimientos y también poca experiencia; pensar que no existía Internet ni el Corte Inglés en donde consultar libros, ni tampoco sobraba el dinero.
.-el principal problema constructivo era la cubierta. De tipo caliente, realizada con viguetas pretensadas, bovedilla de cerámica de 12 cm de espesor, placa de compresión y teja árabe tomada con mortero directamente a la placa. Este tipo de cubierta, si no esta perfectamente aislada, acarrea diferencias de temperatura notables entre el día y la noche, además de alguna que otra mancha en los enlucidos de los techos bajo cubierta que achacábamos a la condensación.
Cubierta caliente (clásico aprovechamiento bajo cubierta). La ventilación se realiza, en mi caso, entre las tejas y la plancha ondulada de fibrocemento.
Cubierta fría (sería el tradicional fallado bajo tejado). Incluyo este dibujo para que se aprecie la diferencia entre una y otra.
La solución pasa por retirar toda la teja antigua y restos de mortero, rastrelar la cubierta, colocar aislante, planchas onduladas de fibrocemento (Uralita) y finalmente, teja nueva.
La información que encuentro sobre zonas climáticas me dice que aquí, en la zona costera, con un clima suave, es necesario colocar aislante de poliestireno con un espesor de 5 a 6 cm., siendo las planchas de poliestireno de alta densidad mucho más factible y más barato que el aislante proyectado.
Monto planchas de 3 cm de espesor hasta sumar 6 ó 9 centímetros según la zona de la casa excepto en un alero en donde sólo coloqué 3 cm. Pido información al fabricante sobre su densidad, 50 kg / m3.
La fijación de los rastreles a la placa se realiza mediante un conjunto de tojino - tornillo de 120 mm. Se taladra directamente el rastrel y después la placa con broca vídea y a continuación se introduce el tojino, clavando seguidamente el tornillo (literal)
A los rastreles, les doy un baño de gas-oil a modo de tratamiento, que es mucho más barato que cualquier lasur protector de madera y creo, igual de eficaz.
Las planchas onduladas de fibrocemento van sujetas a los rastreles mediante tornillos provistos de arandela de estanqueidad.
Las tejas de cerámica van tomadas con puntos de cemento cola. La opción de la espuma es bastante más cara.
En el apartado de infraestructuras señalo lo más significativo e importante:
.-Contenedor para escombros (dos de 7 m3 cada uno) alquilados a Conteco) por un importe total de 260€
.-Pequeño polipasto eléctrico de 250 kg para movimiento de materiales y escombro (llamado "inertes")
.-Hormigonera, también pequeña.
.-Andamio de tres cuerpos para hacer funciones de pórtico del polipasto.
.-Lonas protectoras para el entorno. (dos de 6 x 4 m. y una de 4 x 3 m.)
.-Suministro de áridos en grandes sacos de 1 m3 (es menos práctico para el manejo y más caro que a granel pero no quedan restos de ellos al final de obra)
.-Lo más importante, el acceso del camión con grúa a pie de casa para depositar en la cubierta, tejas y uralitas del proveedor. Lo gestioné con la dueña de la finca colindante.
.-Sin olvidarme del permiso municipal
Como mano de obra pensaba en un albañil y yo de ayudante pero, al final, la realidad fue Yo y un albañil.
En el capítulo de materiales, enumerar los más importantes:
.-300 m2 de poliestireno de alta densidad en planchas
.-120 m2 de plancha ondulada de fibrocemento (Uralita)
.-250 m lineales de listón pino rojo de 6 x 4 cm
.-4200 uds. teja árabe
.-220 uds. teja preformada (precortada a 7 cm para colocar el la 1ª hilada, la del vuelo)
.-150 uds. cuña teja (para remate en el cume)
.-50 uds. teja cume (son más grandes que las tejas)
.-2500 uds. gancho inox. para teja
.-22 uds. saco cemento cola (25 kg ud.)
.-250 uds. conjunto tojino-tornillo
.-5 kg pintura tipo cloro-caucho color teja para los aleros
.-40 kg pintura de fachadas de Teais.
El gasto total en la ejecución completa de la obra, incluyendo tasas, permisos, polipasto, contenedores, lonas y material accesorio fue de 3755 € y 2100 € en mano de obra.
En este importe total está incluido la reparación y colocación de teja a un tejado de 48 m2 anexo a la casa, en la parte posterior que no estaba previsto realizar en esta fase.
Decir que el comienzo de los trabajos se hizo cuando estuvo toda la infraestructura acopiada y montada (andamio, polipasto, rastreles, etc.) y el material necesario a pie de obra. La duración total fue de 21 días hábiles.
CAPITAL HUMANO
Marisol, gruista circunstancial y ocasional.
Rompió bastante el ritmo porque fumaba en horas de trabajo. (ya está perdonada)
Manolo (Lolo), amigo, vecino y también albañil
José Luis, proveedor y transportista
ACOPIOS
permiso municipal
andamio (tres cuerpos) con función de pórtico para el polipasto eléctrico.
contenedor para inertes
planchas de aislamiento y rastreles de pino rojo
"planta de hormigón" también con una lona para proteger en lo posible el entorno
más lonas protectoras
acopio a pie de obra
EJECUCION DE LA OBRA
Comenzamos desmontando las tejas viejas. Procuramos sacarlas sin romper, sobre todo las superiores, para utilizarlas en otro tejado porque, aunque son un poco más grandes que las propias para uralita, sirven para colocarlas de canal.
Utilizamos un "capazo de goma" para bajar el escombro
ya directo al carretillo
y sin más, al contenedor. Usamos dos carretillos porque la velocidad del polipasto es de 10m/minuto y era la forma de no perder tiempo
fue relativamente fácil y rápido. Dividimos el tejado de la casa en tres partes que fuimos cubriendo sucesivamente con uralita. En pleno julio llovió un día y encima con viento bastante fuerte.
y comenzamos a rastrelar
con cuñas corregimos alguna pequeña diferencia en el alineado de los rastreles
planchas de aislamiento y a continuación la cubierta ondulada
empezamos con la segunda zona del tejado de la casa
siguiendo la misma secuencia
se aprecia el doble rastrel para conseguir la altura necesaria para colocar las planchas aislantes.
procuramos que la colocación de las planchas aislantes fuera perfecta ya que son machi-hembradas
se ve la segunda fase del tejado
y por último, la tercera fase, frente de la casa y
tejados entre buhardillas. Este es el alero que sólo tiene 3 cm de aislante.
es la hora de comenzar con las tejas
 |
las que forman canal van tomadas con cuatro puntos de cemento-cola y, dándoles el vuelo que hayamos determinado (+/- 3 cm sobresaliendo de la uralita) |
la primera línea lleva doble gancho. En esta foto se aprecia como uno de de los ganchos se introduce en un taladro hecho previamente en la plancha de fibrocemento. Ésta teja con el gancho es la que evita posibles corrimientos de las tejas motivados por la pendiente.
ahora ya es coser y cantar. Uno da los puntos de cemento-cola en las tejas (tres en la superior y cuatro en las que hacen el canal) y el otro las coloca.
así hasta casi cinco mil tejas. También se aprecian las "cuñas" de teja a modo de remate con el cume.
con mitades de rasilla se cierran los espacios entre las placas y las planchas de fibrocemento
solo resta enlucir
todo el perímetro
y finalmente, pintar.
se ve el remate de los aleros
vista al amanecer
parte posterior de la casa ya pintada
vista del conjunto de la casa
CONCLUSION
Pasado un verano y un invierno, ya tenemos elementos de juicio para valorar el resultado. Es complemente satisfactorio puesto que, la estabilidad térmica conseguida es increíble. Hoy mismo, 17 de abril, con diferencias de temperatura en el exterior de 12 ºC, en el interior (piso superior), no ha superado los 1,5 ºC. de gradiente térmico. En mi casa nos damos la enhorabuena.
AGRADECIMIENTOS
Sí cuando dan una estatuilla (Goya, Oscar, etc.) el afortunado premiado da una retahíla de agradecimientos, imaginaros los que tengo que dar yo en el 35 aniversario, más menos, de la construcción de esta casa.
Pues ahí van:
A Marisol, por fiarse de mí en el diseño de la casa y "así nos fue".
A mis suegros Elvira y Paco, tremendamente generosos conmigo y encima, me quisieron de verdad. Ya están en el cielo.
A mi hermano Juan Manuel, aparejador, no sé si hizo prácticas conmigo o yo con él. Ahora también vive en el cielo.
A mi hermano Lito Herrero que tuvo mucho que ver en la fase de la estructura y no digamos, en el tema eléctrico.
A mis compañeros y amigos de Trasiegos de los años setenta, Ochaita, Pazos, Eladio, Garabato, Vila, Díaz, Bublet, ya en el cielo, y algún que otro esporádico colaborador.
Y en la actualidad, por último, a Ricardo Sánchez, Técnico de Teais, por sus buenos consejos y orientaciones.
Para todos, mi oración, mi recuerdo y mi gratitud.
Un abracito