jueves, 3 de octubre de 2013

PONTECESO

É doado falar de Ponteceso.  


Es fácil hablar de Ponteceso. Sólo por ser la cuna de Eduardo Pondal es más que suficiente como para estar dale que dale un par de horas contando sus méritos, cualidades y peculiaridades. Aunque con el transcurrir de los años han cambiado sus excelencias y signos identificativos; veamos: 




Me documento en una joya de principios del siglo pasado, el siglo XX; Esta Geografía del Reino de Galicia está formada por ocho tomos, dos por provincia, y cada uno tiene alrededor de mil trescientas páginas así que, fijaros la cantidad de datos, grabados, estadísticas, <------> que aporta. Su autor es el reconocido historiador y gallegista Eugenio Carré Aldao.



El primer dato que llama la atención es su escudo. El del principio del post es el actual que data del año 2005 y que difiere sustancialmente del de aquellos tiempos en donde se lee "AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PUENTE CESO


Evolución da poboación de Ponteceso (desde 1900 ata 2012)
 1900 1930 1950 1981 2004 2009 2011 2012
 6.987 8.517 9.323 8.714 6.810 6.215 6.065

En estos datos estadísticos de la evolución de la población vemos como crece hasta los años 50 y, a partir de ahí, empieza a decrecer.


En el año 1920 vivían en el ayuntamiento de Ponteceso 2.130 hombres solteros por 2.443 mujeres; casados 1.082 y 1.384 y viudos, 111 hombres y 320 mujeres. En total 3.323 varones y 4.147 mujeres que sumaban 7.831 habitantes de hecho frente a los 8.695 de derecho. Que barbaridad, casi un 30% más de mujeres que hombres.Y es un dato curioso por que en esos años no hubo guerras, sí emigración que probablemente fuera más masculina que femenina.
Su nombre, Ponteceso, sustituyó al antiguo "Bugalleira" -sitio en donde abundan los bugallóns- que según el diccionario es una planta de raíz vivaz que crece en lugares húmedos. El significado de Ponteceso  es ponte caesum -ponte rota o cortada, 


aunque algunos dicen que pudiera referirse a un puente levadizo. Desde luego que el actual está presente en cualquier vista. 
Dice también esta Geografía del Reino de Galicia que el presupuesto municipal para el año 1923 es de 41.202,56 pesetas, que viene a ser 2.443 euros. 
Por esos años pagaba por contribución territorial sobre 24.779,95 pesetas imponibles, 5.979,56; por rústica y pecuaria, sobre  181.102,29 imponibles, 40.083,44; por contribución industrial, 1.085,68, y por contingente provincial, 11.623,52 pesetas.
Aporta más datos: Esta unida a la red telegráfica por su  comunicación por alambre con la estación de Carballo.
El puesto de la Guardia Civil, que está en Ponte-Ceso, atiende a este ayuntamiento y  a los de Laxe y Cabana. La vigilancia de la costa la ejercen dos puestos de carabineros, uno en Corme, el de mayor categoría, y otro en Ponte-Ceso. Pertenece al distrito marítimo de su nombre.
Para las necesidades de las comunicaciones hay automóvil diario de ida y vuelta a la capital de la provincia, y sostiene, además de las casas de comida y hospedaje, dos fondas en Ponte-Ceso y una en Corme.
La molienda de granos se efectúa en dos molinos principales o de maquila en el río Anllóns y en los existentes de propiedad comunal o de varios vecinos.
Por esos años la industria de la pesca se basaba en las capturas de unos sesenta barcos de vela. Existían también dos serrerías mecánicas y varias a mano.

Podría seguir hablando y escribiendo sobre Ponteceso  pero lo haría de memoria; hace unos cuantos años que no lo visito, pero estos días, que apareció en la prensa la noticia de un nuevo museo, seguro que "obrígame a facer unha viaxe pra lembrar tempos de neno" a no tardar. En el verano pasado estuve cerquita, en Malpica y Buño, y por cierto, esa excursión la bauticé con la etiqueta de "turismo de cercanías, de andar por casa", y esta modalidad no hay que dejarla morir.


Este es el museo al que me refería, el ETNOLÚDICO  "MELGA" (Museo Etnolúdico de Galicia) "Iniciativa única en el mundo que repasa la historia y evolución del juego y el deporte desde la antigüedad hasta la actualidad"


Dice el diario La Voz de Galicia:
La colección, ubicada en la planta baja de la Casa da Cultura, está compuesta por las más de 5.000 piezas que Ricardo Pérez y Verdes, promotor del proyecto, acumuló a lo largo de toda su vida. 
¿Podré ver algo así como....


algún juguete de ¿os acordáis de Payá?



tranvías y carros


tiovivos y norias

trenes


.cocinas. Todo en lata, (en aquellos tiempos se decía hojalata)
Estas fotos las escaneé de un catálogo Pallá comprado en la feria del libro antiguo que se celebra en los jardines de Méndez Núñez de La Coruña.
También me gustaría ver juegos como

La billarda -estornela en gallego-

que es uno de los juegos más conocidos y populares de Galicia, sobre todo durante los meses de buen tiempo. Dice la tradición que es un juego que le da agilidad al cuerpo, fuerza al brazo y enseña a calcular las distancias a ojo. El juego consiste en darle al palo pequeño, "billarda", en una de sus puntas para que salte y, cuando está en el aire darle con fuerza con el palo grande, "palanca", para lanzarlo lo más lejos posible; al terminar la tirada el jugador tiene que calcular la distancia, en palancas, que hay hasta el círculo de salida, y si acierta se convierten en puntos, y si no, pasan al jugador contrario que empezará el juego de nuevo.

o el juego de los palillos chinos

¿cómo se jugaba? cogíamos todos los palillos en una mano apoyando sus puntas en la superficie de una mesa o en el suelo, se abre la mano y se dejan caer; pueden jugar varios jugadores y consiste en ir retirando bien con los dedos, bien con otro palillo, los palillos uno a uno, pero sin mover los demás. Al final del juego se cuentan los puntos según el color de las bandas:
1 banda roja.....1 punto
2 bandas rojas.....3 puntos
3 bandas rojas.....5 puntos
1 banda azul......10 puntos
2 bandas rojas y 2 azules...2 puntos
2 bandas azules ....4 puntos
3 bandas azules.....6 puntos

Las carrilanas

bueno, en aquellos tiempos le llamábamos "carrito" y las ruedas eran cajas de bolas (rodamientos); apenas circulaban coches y se aprovechaban las cuestas para deslizarse por ellas aunque eran

 
escasas las asfaltadas ya que la mayoría eran a base de adoquines.

El aro

quizás fue uno de los juegos más populares allá por los años 50 y 60. Se marcaba en el suelo una serie de obstáculos a modo de gincana que había que sortear sin perder el control del aro.

El tiratacos
foto cortesía de o blog dos pelachos

Menuda, primero había que localizar un árbol del tipo saúco -sabugueiro en gallego-, cortar una rama -pola-  entre dos nudos, vaciarla y fabricar después otro palo, "la baqueta", que entrara justamente por la caña. Se introducía una "bala" en la caña, hasta que quedase en un extremo; luego se hacía lo mismo con otra "bala" en el extremo opuesto y al empujar, empleando cierta fuerza, con la baqueta se conseguía disparar el proyectil. 


Los más utilizados eran los que se "fabricaban" empleando estas flores amarillas tipo margaritas.

Y todavía me quedan dos juegos en el recuerdo de mi infancia:

El tirabalas
cortesía de "el inversor insaciable"

también llamado tirapiedras, tirachinas,.....Primero había que localizar  una buena pieza de madera en Y; si mal no recuerdo la madera más preciada 


era la del tojo, toxo,  que es un arbusto eminentemente gallego. Las gomas elásticas se conseguían de las cámaras de las ruedas de coches, bicis, ..... Los más diestros usuarios de este arma letal eran capaces de perseguir al enemigo "corriendo y disparando al mismo tiempo". 

La peonza


el trompo, la bujaina, así, de forma diversa se llamaban. Acordaros, había que lanzar el trompo, cogerlo con la mano, y sin dejar que pare, volverlo a lanzar para darle golpes al trompo del contrario tratando de sacarlo del terreno de juego. Algunas veces se tiraba directamente tratando de "escachar" ¡-romper- el trompo del contrario

Las chapas


chapas que se rellenaban con jabón, con cera, ....., hasta se forraban con tela del color del  equipo de cada uno. 
¿Sigo enumerando juegos de antaño? no, no. ¿volverán algún día con la intensidad perdida? claro que si, pero mientras, deja que te de un consejito: 
Por favor, ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes que tu persona está rodeada por un de mis abracitos? pues eso, un abracito.

La frase: 
La vida es un juego fabuloso para los que desean jugar, sin embargo, puede ser un juego aburridísimo para quienes solo quieren sentarse a ver a los demás jugar.


sábado, 28 de septiembre de 2013

SALSA DE TOMATE AL ESTILO ITALIANO

Ya veis, amigos, cosas no muy, o muy, importantes de la vida, de lo cotidiano, que siempre pensamos que eran imprescindibles pues, parece ser, que ya no lo son tanto, 



como este avión, que no tiene, o no necesita pilotos para volar, con lo que eso supone: ahorro de baños de abordo, guapos y caros uniformes para la tripulación, ......


o, también, una pareja para una boda, para la tuya, ¿verdad que hasta hace nada era imprescindible?


pues ya no; como ves aquí, te montas el chiringuito en el mismo lugar del ejemplo anterior, te mercas un espejo tamaño natural para verte bien con quién te vas a unir, anulas el contrato con el sr. juez que iba a oficiar, y ya está, te prometes a ti mismo amarte y respetarte hasta el final de los días,....... en la salud y en la enfermedad,......... pero eso si, no te reprimas si por la noche se le escapa un inocente cuesque a tu otro yo, sé sincero con él y dile la verdad, !!que huele fatal!! coñe.
¿Qué otra cosa nos resultaba imprescindible?


pues las angulas al ajito, amigo, pero claro, desaparecen de repente las angulas y aparecen, sin pérdida de tiempo y en su lugar, las gulas, y todos tan contentos.
A veces, en muy raras ocasiones, te cuesta trabajo creer que no puede caber tanta felicidad junta, o conjunta, es igual,



aquí tenéis a los belgas de Bruselas haciendo alfombras florales en la Grand Place, -como las del Corpus de  Ponteareas en nuestra Galicia-, para demostrar tamaña felicidad, la de llevar más de un año SIN GOBIERNO y sin pasar nada grave a pesar de no tener dirigentes, bueno si, algo hubo que lamentar, que un valón de Valonia perdió el balón de su hijo y menuda le armaron al llegar a su casa sin él.


Aquí, en este país, antes llamado España, nos falta "UN NADA" para alcanzar la felicidad de los belgas; ¿qué es ese nada? pues eso, "NADA", que a los cuatro o seis innombrables despistados sentados en los escaños, les de un ataque de hambre y se vayan a la subvencionada cafetería del Congreso a tomarse un llintoni, y, de paso, dejen de legislar un rato grande para hacernos tan felices, o más, que los belgas de la foto de arriba.
Pero claro, amigo, yo, hasta ahora, enumeré cosas más o menos triviales, que no tribales, pero, en llegando la hora de la verdad, de las cosas verdaderamente very important,


como el hornear una pizza como esta, ¿qué haces para sustituir el tomate?; ¿se inventó algo?, todavía no, ¿verdad?. La pizza desde que es pizza, necesita la salsa de tomate como el respirar; y, si es salsa de tomate auténtica, tiene que ser salsa de tomate italiana, os lo aseguro. Y aquí está la mía, refundida de otras diez o doce salsas de tomate italianas que dicen ser "las auténticas", y de eso alardean en los títulos de sus recetas:


Cinco kilogramos (y medio) de tomates es lo que voy a utilizar para hacer esta salsa de tomate. El medio kilo de más es por las pérdidas en pieles y semillas como ya dije en un post anterior dedicado al tomate triturado


Ya lavados, los dejo secar al Sol un ratito, para no añadir agua a la salsa;


los troceo un poco para facilitar el trabajo a la trituradora; 



y, la verdad, el trabajo que hace esta máquina es estupendo; evita el escaldarlos, el que se cuele alguna piel, semillas,...... y, al final, no es necesario utilizar el pasa purés.


el resultado es espectacular, de un rojo intenso que no se consigue si se escalda, si se tritura con un brazo, ......


Y empezamos con el ABC de cualquier salsa, guiso, estofado,......: sofreímos unos dientes de ajo -diez  en este caso y para esta cantidad de tomates-,



un kilogramo de cebollas -aprox-


que picamos con cariño



y añadimos para sofreír



también picamos y añadimos unas ramitas de perejil


y aquí están los dos actores principales de esta fiesta gastronómica. Es el momento de "matrimoniarlas" en una tercera tartera, ya que en ninguna de estas dos cabe todo el mejunje 


Y ahora, las especias: un poco de ajo en polvo, albahaca, pimienta blanca y orégano; ¿cuánta cantidad? no se, es difícil precisar; podría decir "al gusto" o "depende"; 


lo mejor es probar y analizar el sabor; si nos gusta con fuerte presencia de especias, pues carga la mano, si no, pues no, así de fácil.


y aquí está la PÓCIMA preparada para cocer una hora o un par, lo suficiente para que reduzca como para eliminar el aspecto o la sensación de "salsa aguada".



Y este es el resultado: una salsa espesita, densa, color rojo-naranja-marrón que es que no se la salta un ......


¿Qué hacer con tanta salsa?: Llenar 16 frascos -previamente esterilizados- con un poco menos de 300 gramos cada uno, peso similar al de los botes de tomate.


Es hora de ponerles la tapa y cerrarlos con cuidado para proceder a conservarlos al vacío. Algunas técnicas para este tipo de conservas aconsejan calentar los frascos en agua a 90 ºC antes de taparlos para eliminar todo el aire posible; 

datos del libro de  Lourdes March

como el tomate está en el grupo de alimentos ácidos con pH bajo, no lo considero necesario y por lo tanto procedo al esterilizado con baño maría 



introduciendo los frascos en agua, que hervirá 30 ó 40 minutos, según tamaño de los envases;


después de este proceso es conveniente retirar con cierta rapidez los frascos del agua caliente, para evitar que estén durante mucho tiempo a temperaturas comprendidas entre los 40 y 70 ºC, ya que entre esas dos cifra, algunos microorganismos tienen un desarrollo óptimo. Esta cajita con estos utensilios facilitan mucho el manipulado de los frascos calientes, sin quemarse,



como estas tenazas, ya lo veis, son un seguro para extraer los frascos del agua hirviendo o muy caliente.

La frase, refrán en este caso:

"NUNCA ES TARDE PARA BIEN HACER, HAZ HOY LO  QUE NO HICISTE AYER".
y este otro:
"DE LA CUCHARA A LA BOCA SE PIERDE LA SOPA".

"A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:
-No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento, y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo de refranes, y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y castígame mi madre y yo trómpogelas.
-Paréceme -respondió Sancho- que vuesa merced es como lo que dicen: ""dijo la sartén a la caldera: quítate allá, ojinegra"". Estame reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
-Mira, Sancho -respondió don Quijote-: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos que los arrastras y no los guías; y, si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios, y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia; pero dejémonos desto y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana.

Y esto es todo, amigo, solamente resta darte un consejito: Por favor, ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes que tu persona está rodeada por uno de mis abracitos, pues eso, un abracito