jueves, 4 de agosto de 2011

POLLOS DE CORRAL - CRIA DE POLLOS CASEROS IV

Es hora de hacer historia del pollo. Parece ser que el hombre se asentó y dejó de ser nómada, dos o tres mil años a. C. y puede ser que empezara la agricultura y a domesticar algún animal. No es descabellado pensar que por esas épocas apareciera la gallina y por lo tanto el pollo. En Europa apareció 500 ó 600 años a.C. y la cría de los mismos la dieron a conocer los romanos. Un poco después, Aristófanes, (444  a.C. – 385 a.C.) que fue un escritor de comedias griego, inculcó a los atenienses lo importante que era cuidar gallinas con el único fin de conseguir huevos. Fue ya en la Edad Media cuando se empezó a seleccionar razas para producir carne y huevos alcanzando desde entonces, importancia en la alimentación. La evolución en nuestros días, siglo XX,  de la cría y consumo de pollos ha sido un aumento constante y, según algún estudio que leí, pasó de los 2 Kg aproximados en los años cincuenta a los 30 Kg por habitante y año en la actualidad. El mismo estudio habla de la eficiencia en la conversión alimento-carne pasando de 5:1 de los años 50  al 2:1 de ahora en la cría intensiva en granjas. Claro que el tipo de alimento cambió por completo, pues del grano de cereal se pasó a lo que ahora se llama “alimento balanceado”.  El tiempo necesario para el engorde era de 4 – 5 meses y ahora es de 45 – 50 días. Resumiendo, pasamos de la cría de pollos de corral, cría extensiva, a la de granja, cría intensiva.
Pero ahora, vallamos al tema de nuestros pollos caseros.
Si vemos los tres Post anteriores dedicados a este tema, “Houston, tengo un problema” del día 4/6/2011, “Houston, tengo un problema (II)” del día 14/6/2011 y el tercero, “A misma, un pouquiño mais cargada de bombo” del día 28/6/2011, observamos que la alimentación era únicamente a base de pienso de engorde. A partir de primeros del  mes de julio empecé a mezclarle maíz triturado como se ve en la tablita de Excell, aumentando paulatinamente maíz y disminuyendo pienso. También vemos que este control de peso está mucho más espaciado, 36 días, con lo que tenemos datos más fiables.
Vamos con las fotos del pesaje. Veréis que habilité un recipiente en donde introduzco los pollos con las patas atadas para que estén quietos durante el tiempo  de pesar y hacer la foto.


Ajusto el cero de la báscula con el recipiente que utilizaré para pesar los "bichos"


como dije, sujeto con un cordón, las patas de cada pollo al momento de pesarlos


 aquí tenéis al primero



3,6 Kg., tampoco es para echar las campanas al vuelo


el segundo parece que se hace el despistado


y no está mal, 4,6 Kg


el fotogénico del tercero


mantiene la línea de peso, 4,2 Kg


el cuarto se agarra con las alas para no caer


3,7 Kg. de peso


no hay quinto malo



efectivamente, 4,3 Kg


y el sexto...



no se quedó atrás, 4,6 Kg



Analicemos los números:
.-El peso medio cuando los compré el día 1 de junio era de 1,35 Kg 
.-El peso medio de ayer, día 3 de agosto es de 4,16 Kg.
.-Engordaron de media, 2,81 Kg en 65 días.
.-O lo que es lo mismo, engordaron de media 43 gramos al día.
.-Consumieron 125 Kg de pienso y 125 Kg de maíz, 250 Kg en total
.-250 Kg entre 17 pollos resulta 14,7 Kg por "cápita"
.-14,7 Kg entre 65 días, son 226 gramos diarios por pollo
.-3,84 Kg diarios en total los 17 pollos.
Si comparamos con el control anterior, pasaron de comer 210 gramos diarios por pollo, a 226 gramos, y el rendimiento que era de un 23%, bajó a un 19%  motivado por el cambio de pienso a maíz, pero en torno a ese 5:1 del que hablaba el estudio que comenté anteiormente (por cada kilogramo que comen engordan 200 gramos).
El gasto en alimentación hasta el día de hoy es de 126 €, y el total es de  170 € aprox., 7 €  (10 €) por pollo. Estos datos en porcentaje de rendimiento serán más bajos en el próximo control ya que la alimentación será exclusivamente a base de maíz. Vereis que los kilogramos de maíz y los euros no coinciden con los de la tabla porque no contabilizo los 25 Kg anotados el día 3 de agosto.
Bueno, creo que los datos son exhaustivos y se ve con claridad la evolución de los pollos criados en "casa", vamos, de corral.

El refrán:
AVE DE PICO NON FAI A'O AMO RICO,  o lo que es lo mismo: AVE DE PICO NO HACE AL DUEÑO RICO

Un abracito

P.D. (después de la data) : dedico este post al nunca olvidado  "PICHI", que me hace el honor de leer y seguir este blog. Bienvenido y un abracito especial.

Fotos: propias.
Imagen del gallo: red

lunes, 1 de agosto de 2011

!!UN ÉXITO!!

Cuantas veces pretendemos los hombres ayudar en los quehaceres de nuestra casa, por ejemplo, pasar la aspiradora, y aún con la promesa e incluso con el juramento de no dejar un rincón de la casa, ni debajo de las camas, ni los sitios más inverosímiles sin pasar el artilugio, te encuentras con la oposición más enconada y te dicen no, (lo que sea costumbre: cielo, cari, cariño, etc. o simplemente tu nombre) deja, vete a dar una vuelta, o a ver a tus amigos, o cualquier disculpa similar y,  ya no digamos cuando pretendes cambiar una bombilla o arreglar un enchufe, seguro que en algunos casos hasta puede aparecer cierta violencia verbal.
¡Creo que todo está solucionado! ¿Qué hice para tratar de  convencer a Marisol y me deje arrimar el hombro? Ahora lo vais a ver. La sorprendí con una cena del estilo de: ni frío ni caliente, ni líquido ni sólido, ni poco hecho ni…. o sea, desconcertante. HELA AQUÍ:

CREMA FRIA DE PEPINO Y YOGUR

lavamos y pelamos 600 gramos de pepinos (2 pepinos para 4 personas)

los trituramos en el robot

lo vaciamos en un bol suficientemente grande

esto es mucha cantidad pero ya os diré el porqué


con un brazo lo trituramos un poco más

a continuación lo pasamos por un pasapuré

y  así conseguimos retener todas las semillas

aquí está preparado el pepino


a continuación le añadimos yogur y queso cremoso en una cantidad que dependerá del gusto que queremos que predomine
(1 yogur y dos cucharadas de queso es suficiente para 2 pepinos)

chorrito de aceite

pimienta blanca al gusto pero con cuidado

un poco de orégano

chorro de vinagre

sal y a

pasar el brazo para mezclar bién. Es el momento de probar y corregir.

para servir podemos, bien en el horno o bien en el microondas, tostar un poco de jamón hasta ponerlo crujiente (pongo papel de cocina en el microondas para que absorba la grasa)

y a la mesa

con unas tiritas de crujiente
esta es la razón de tanto pepino

congelar un poco para saborear y ver el resultado dentro de unos días. Os contaré como resulta la prueba.

CALABACÍN AL HORNO

lavamos un calabacín no muy delgado

se corta en rodajas de un centímetro de grosor aprox.

en una sartén con un poco de aceite, doramos un poco las rodajas por los dos lados

las colocamos ordenadamente en una fuente, mejor de barro y le añadimos el poquito de aceite de freirlo


con cuidado, a cada rodaja un pelín de pimienta blanca

y un poco de orégano y sal

cortamos un par de tomates también en rodajas

y las colocamos encima de las de calabacín


con calma, le ponemos también un poquito de orégano en cada tomate


encima,  dos medias lonchas de bacón en cada rodaja
(previamente le quitamos la piel)


y una loncha de queso graso doblada por la mitad

y para teminar, espolvoreamos todo con queso para gratinar

calentamos el  horno a 200ºC con calor sólo en la parte de abajo

y para dentro, 15 ó 20 minutos

y 5 minutos más con calor arriba y abajo o bien con gril para que gratine el queso

aquí está, preparado, bien preparado

para no dejar quedar mal a nadie

mirar que color y ¿el sabor? pues sabroso de verdad

mira que salsita..........para probar

Titulo este post con !!UN ÉXITO!! y no engaño.  Ya tengo permiso para cumplir uno de mis sueños:

Gracias, mil gracias

La frase:
EL SABIO BUSCA LA SABIDURÍA, EL TONTO LA HA ENCONTRADO. (Georg Christoph Lichtenberg, escritor, profesor y científico alemán del siglo XVIII).

Un abracito
<><><><><><><><><><><><><><>