viernes, 15 de julio de 2011

LA LETRA H EN LA RADIO

Me suena oír años ha, que las personas muy cultivadas tienen un léxico amplio, llegando a manejar o utilizar 8.000 ó 10.000 palabras en sus relaciones con los demás, y en su quehacer diario y habitual, bajando este número según desciende también el “status” de las personas, vamos, que utilizando solamente  300 palabras nos defendemos  y nos entienden nuestros interlocutores. El diccionario de la Real Academia de la Lengua registra más de 100.000 entradas y más de 200.000 palabras. Eso quiere decir que el que se desenvuelve con, por ejemplo, 1.000 palabras está utilizando solamente el 0,5% del idioma español, hombre, está claro que para andar “tocando” tampoco necesitas ser un Miguel (de Cervantes) cualquiera.
En mis años mozos se utilizaban palabras, sobre todo insultos, que fueron cayendo en desuso con el paso de los años. Qué niño de hoy le dice a otro para insultarle, “mamalón”? o cara de ..….? Un mamalón dicho con contundencia por un niño de diez o doce años a otro de su misma, lo dejaba seco. Esto es preocupante porque, a poco que nos descuidemos y si sigue esta tendencia, el empobrecimiento del idioma y el personal es galopante. Bien es verdad que utilizamos palabras que su significado es casi infinito. Los gallegos contamos con la ventaja de  tener en nuestro vocabulario algunas muestras de ello; por ejemplo: CARALLO. Está claro que, según la ENTONACIÓN que le demos, varía el significado, pues es evidente que no es lo mismo un “hay que carallo” que un “vay a o carallo”. Ciento y pico significados distintos se le atribuyen a la susodicha palabrita que sumados a los 300 de los que hablábamos antes casi son 500. ¡!Ya no somos tan incultos!!  Ahora va a resultar que la cultura de las personas es un problema de ENTONACIÓN.  ¡! Esto sí que manda carallo!!
Me estoy desviando del título y no quiero. Lo de la “h”  en la radio es que últimamente, escucho con frecuencia  hablar en ciertas emisoras de radio de la  “ortorexia” y yo, ignorante de mi, la relacionaba con hortoterapia  y/o  ortoterapia que parece ser que es un método que utiliza la gente bien para distraerse cuando llega al “atardecer de la vida” (que guapo y pijo me quedó), y no van por ahí los tiros. Yo entendía la “hortorexia” con h como una adicción de un tío aficionado en demasía a lo del agro, como el que abusa del gimnasio, el de la “vigorexia” y no, no es eso.
Días atrás, haciendo una revisión rutinaria a la plantación de  judías y habas, me encontré con una invasión de PULGON según se puede ver en las fotos:

aqui veis a los susodichos malhechores

trepando de forma temeraria por los tallos


desafiando a la gravedad




hasta instalarse en el reverso de las hojas anulando aquel refrán que dice: O que se abriga debaixo de folla duas veces se molla, o lo que es lo mismo: El que se abriga debajo de hoja, dos veces se moja.


y yo, inconsciente de mi, !!ala!!


a tratar de ahogarlos, pero con

un insecticida

15 gotitas de nada por litro y ahí aparece la ortorexia sin h. Si la tuviera sería horto de huerta pero no y me explico. Dice Puleva salud:
El origen del término ortorexia procede del griego y significa "apetito correcto". (Veis porque en la radio debían de avisar cuando hablan sí es con hache o sin hache?) Seguimos
Se trata de una enfermedad nueva relacionada con los trastornos alimenticios. Podemos definirla como la obsesión patológica por la comida sana, hasta el extremo de que nuestra vida cotidiana se vea afectada por ello.
Consiste en ingerir exclusivamente alimentos puros sin aditivos, ni conservantes ni colorantes.
Se rechazan los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y aquellos que contienen sustancias artificiales.
En muchos casos se asocian déficits nutricionales por el rechazo a muchas comidas.
Se aíslan socialmente como consecuencia de su tipo de alimentación. Dejan de frecuentar bares y restaurantes y suprimen las reuniones familiares y de amigos por temor a comer algo prohibido para ellos.Puntualizo yo que tendrán alguna ventaja; por ejemplo, sí a las bodas que van invitados llevan su taper, tupperware, (antes fiambrera) porque no se fían del menú, y no comen nada, el regalo será acorde con el gasto que hacen, !NADA!. Vamos con los remedios caseros recomendados por los ortoréxicos:
El primero que leí dice así: Entierra en cada maceta un diente de ajo ya que los pulgones no resisten este olor. En primer lugar, ¿cómo metes tu huerta en una maceta? En segundo ¿tienen nariz los pulgones de la foto? y en tercero ¿está tan extendio por el mundo el odio al olor de ajo? Os acordais de la mujer del famoso futbolista inglés que odiaba a España porque todo le olía a ajo?
Otro remedio que leí, este en Infojardín y se titula así:
Mariquitas contra pulgones y  dice el de la consulta:
Tengo varios robles con un montón de pulgones. Los he fumigado pero es dificil hacerlo en el envés de la hoja así que siguen ahí. Me han dicho que la clásica mariquita es un depredador de primera contra el pulgón y pregunta en donde las venden, vamos, no me veo yo en la tienda del ramo pidiendo "cuarto y mitad de mariquitas" (qué pensaría mi tendero de cabecera), y acaba diciendo que probó con lo del ajo y nada de nada.

la mariquita es un insecto invertebrado artrópodo del orden coleópteros que al comerse los pulgones te pone todo perdido, nada, remedio descartado.

otra muestra de la falta de buena educación en el momento de procurarse su sostén diario

Otro remedio casero consiste en mezclar cola de caballo macerada con ajos  y ortigas también maceradas, por favor, y todo por no pulverizar con 15 gotitas de nada en toda una huerta, te ves obligado a buscar dueños de caballos y pedirles que te regalen unos pelos de la cola, ¿de qué?.  
Que no se me olvide el clásico, el de siempre, jabón de lavavajillas con agua, Fairi con agua, jabón Lagarto con agua, ................
Y el último que leí es el  DDT de siempre, con los dddeddditttos coger uno a uno. Este sí que es ecológico y ORTORÉXICO de verdad. Pues venga, manos a la obra.

P.D. (después de la data) : imagen del milagro de la naturaleza

brote de judia saliendo de la flor, sano, inmensamente sano

La frase (autor anónimo):
VIVIR EN LA TIERRA ES CARO, PERO ELLO INCLUYE UN VIAJE GRATIS ALREDEDOR DEL SOL CADA AÑO.

UN ABRACITO



martes, 12 de julio de 2011

LA PATATA Y UN CHISTE DE GALLEGOS

Dicen que estaban hablando dos gallegos emigrados en Francia, allá por los años 60 del siglo pasado,  y uno le decía al otro:
Entiendo que los franceses al vino le llamen VIN, y que al pan le llamen PAIN, pero al queso, con lo claro que se ve que es queso, no entiendo como le pueden llamar FROMAGE.
La noticia de estos días es el descubrimiento que hicieron 20 científicos de “24 países” (sic) que secuenciaron y desvelaron el genoma de la patata. Dicen que tiene 39.000 genes, casi el doble que el ser humano. Por Dios, hombre, por lo menos la patata de aquí, la de Galicia,  la buena, la de Coristanco, la de Verín, o la de Xinzo de Limia, todos sabemos y se ve tan claramente como el pan o el vino del chiste, que no pasa de cuatro o cinco genes. Un gen que hace que no se deshaga al cocerla, otro para que fría bien, otro para que cuando la comas cocida con chorizo y panceta, todo  esté más rico que nada, y dos o tres genes más para alguna que otra aventura gastronómica como, por ejemplo, patatas fritas con un par de huevos caseros y un choricito de nada.
Wikipedia nos dice del tema:
El genoma de los seres vivos contiene una cantidad enorme de información. En el caso del ratón doméstico, una de las primeras especies en ser descifradas completamente, la información contenida equivale a 2,8 GB.[4] Se ha calculado que esta secuencia requeriría el equivalente a 11 veces los 32 tomos de la 15ª edición de la Encyclopædia Britannica para escribirla completamente.[5]
¡! 11 veces los 32 tomos, además de la 15ª edición!! No de la13ª ni de la 14ª, ¡!de la 15ª ¡! específicamente, concretamente. Y ahora me pregunto: la secuencia requerida para desvelar lo de la PATATA cuántos tomos de la susodicha enciclopedia Británica requerirá?.  Pronto nos lo desvelarán los “20 científicos de 24 países” según la noticia aparecida en:

El origen de la patata, como otros muchos alimentos, es de América, de los Andes chileno - peruanos y una vieja historia de esas tierras cuenta que los cultivadores de la quínoa o quínua, que es un cultivo de un cereal de sabor parecido al arroz integral y que se da en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, sometieron durante muchos años a las gentes de las montañas y, buscando la forma de eliminarlos lentamente, les confiscaban sus cosechas. Al límite de sus posibilidades, los pobres hambrientos suplicaron al Cielo y Éste les dejó caer semillas que después de sembradas se conviertieron en plantas que crecieron rápidamente. Los dominadores permitieron las plantaciones pensando en que, cuando estuvieran grandes las plantas, se las llevarían ellos. Y así hicieron, segaron todas las matas de patata y se llevaron lo que creían era una estupenda cosecha de verduras.
Muertos de hambre, los habitantes de las montañas clamaron de nuevo al Cielo pidiendo ayuda y de Allí arriba les vino una voz indicándoles que el verdadero fruto estaba escondido debajo de la tierra que, removiéndola, encontrarían el remedio contra el hambre y así, siguiendo las indicaciones, las recogieron en secreto y las guardaron para añadir día a día a su ración de alimentos un poco de este tubérculo.
En resumidas cuentas, que viene de antiguo el cultivo, dicen que ya se cultivaba 8.000 años A.C. de forma organizada. A España parece ser que llegaron a mediados del siglo XVI, utilizándose como planta ornamental. En Galicia sustituyo a la castaña como alimento importante, en los primeros años del siglo XVIII.
Volviendo a nuestra Tierra, a Coristanco, es verdad que, dada la importancia económica que tiene para la zona de Bergantiños el cultivo de la patata, estarán atentos a esto de los genomas que, seguro desembocará en algo parecido a los cereales transgénicos. Cuando celebren la tradicional FESTA DA PATACA (fiesta de la Patata), que siempre coincide con el tercer fin de semana de septiembre, los motivos ornamentales cambiarán. Ya no adornaran carrozas y tractores con motivos “enxebres”

representación de una iglesia

una Harley Davidson de patatas

"copia" a base de patatas del incensario de la catedral de Santiago de Compostela

Ahora, en cuanto la patata se entere de que el número de sus genes es el doble que la de sus cultivadores, no va a haber quién la aguante

Aquí la tenéis, acomodada, insoportable. Por favor, no publicar estos "avances" que las patatas se crecen y ya no crecen
Ahora, cuando quería incluir una suculenta receta de la tradicional tortilla de patatas, me encuentro que no tengo las fotos de rigor. Queda pendiente

incluida foto dando la vuelta en el aire

El refrán:
LLUVIA EN AGOSTO, PATATAS, MIEL Y MOSTO

Un abracito.

lunes, 11 de julio de 2011

DOS VECES GRACIAS

Este atardecer es del día 9 de julio a las 22 horas. Es la bahía de Mera, cerquita de La Coruña, que se ve un poco difuminada al fondo a la izquierda de la foto.

En este otro atardecer que es del día 16 de mayo a las 20:30 horas, estabamos contemplando el horizonte del inmenso océano. Es el océano Atlántico visto desde  el paseo marítimo de La Coruña. Hacíamos memoria de que en este precioso y casi infinito horizonte desaparecían los barcos de pasajeros que partían desde esta ciudad hacia la tierra prometida de aquellos tiempos, finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Era y es la bonita, rica, diversa y acojedora América. Tengo varias fotos de este momento pero elegí esta porque es en la que no se distingue muy bien las caras de Chichi y su amiga. Son de Mendoza, en Argentina. Chichi es prima de Marisol y, por lo tanto, también mi prima. Su padre Gonzalo y mi suegro Paco fueron  y son hermanos.
Mi primer GRACIAS del título es para los números de los gráficos de las estadísticas de visitas a este blog




Como veis,  el número de visitas llegó a las seis mil. Empecé con este blog los primeros dias del mes de marzo. Mi transcendencia creo es muy limitada y por eso, cada día me sorprendo más de que este número aumente y aumente. Para mí es tremendamente gratificante que lo que cuento aquí tenga eco en tantas personas conocidas, desconocidas, familia, amigos, compañeros, .......para todos con los que comparto este blog, mi amistad  y sincera gratitud.




En la foto del atardecer enfrente del océano Atlántico me refería a la INMENSA AMERICA y en este gráfico de visitas al blog veis la razón. La hoja sólo refleja algunos paises porque no caben más, pero son también más que suficientes para que mi agradecimiento  se pierda en el horizonte buscando el otro lado del FINISTERRE o como decimos aquí, FISTERRA. Permitirme que, como homenaje a ESA GRAN AMERICA, os pida por segunda vez en este blog que pincheis este enlace:

GRACIAS.       UN ABRACITO.

viernes, 8 de julio de 2011

GRADO DE DIFICULTAD: UNA DISCUSIÓN

Todo se representa con símbolos o con iniciales. PP, UGT, PSOE, EEUU, URSS, CCOO, CNMV, EU, etc. y nos sentimos familiarizados con todo esto de forma casi, casi, instintiva. Es un aprendizaje sin querer, que de tanto ver o repetirlo acabas asumiendo toda la  caterva de dibujitos y letras.



Qué tendrá que ver esta serie de dibujitos con nuestras bisabuelas lavando a mano y de rodillas en un río cualquiera, pero siempre frío?


o a nuestras abuelas comparando las cocinas de carbón y leña con estos dibujos representando lo de hoy?



hasta los tenemos para indicar el grado de .............


¿y nuestro querido fraile que con una simple tripa de cerdo predecía el tiempo

sin necesidad de tanta simbología



ni tanto satélite?


ya antiguamente representaban con símbolos que en noviembre llegaba "a cada porco o seu San Martiño"



fijaros hasta donde llega la internacionalización de los símbolos que, si vemos en cualquier receta de cocina y en cualquier lugar, un huevo o dos o tres, todos sabemos que representan el grado de dificultad que tiene para realizarla. Viene esto a cuento porque hoy, haciendo honor a la incipiente cosecha de calabacín, voy a enseñar a traves de este mi blog, una receta del tradicional puré o crema de calabacín y también las delicadas flores fritas con tempura y me encuentro que, en mi caso, o casa, la dificultad de las recetas cuando participamos Marisol y yo, se mide en DISCUCIONES siguiendo, eso si,  el criterio de los huevos. Una discusión implica poca dificultad. ¿A dónde vas con tanta cantidad de pimienta blanca? ¡Que no es mucha! ¿ Y la cantidad de aceite para sofreir el ajo y la cebolla? Siempre implica un poco más de una discusión. La receta de hoy, por repetitiva y por que no queda más remedio que rendirse a la “voz dominante” tiene un grado de dificultad de DOS DISCUSIONES, una para el puré y otra para las flores.
Vamos primero con las flores fritas en tempura:




Peciosas flores, vamos, "están como para comérselas"
A primera hora de la mañana están abiertas; con el transcurso del día se van cerrando 


tres por persona, más que suficiente



las lavamos y con mucho cuidado les cortamos el pistilo (hacer memoria: el pistilo está formado por estigma, estilo, ovario y óvulo)


aquí están los pistilos. Decir que es importante cortarlos, saben muy mal

también, si son muy grandes, se pueden cortar los sépalos


Ya es hora de preparar la tempura


En los paquetes de la harina de tempura están las instrucciones. No olvidarse de que el agua tiene que estar fría


sumergir bién y


a la sartén. Pasar un poco dándoles la vuelta


otra opción es hacer un pequeñó rollito con jamón muy fino y un poco de queso graso y con mucho cuidado



intorducirlo dentro de la flor siguiendo después los pasos del rebozado y fritura. A mi me gustan más sin relleno.




poner las flores ya fritas encima de papel absorvente


y aquí está el resultado, rico y sabroso resultado



El puré o crema de calabacín es igual de sencillo, nada hombre, simplemente una discusión. Ahí va:


lo de siempre, un poco de aceite de oliva

abundante ajo (estos dientes son para tres kilos de calabacín)

sofreirlos un poco, sin tostarlos demasiado

lavar los calabacines y pelar al gusto. Si se deja un poco de piel dará colorido al puré

cortar los calabacines en trozos y

añadir poco a poco y moviendo para que se impregnen un poco del aceite y ajo. Hacer esto sin prisas

cuando esté todo un poco doradito, poner caldo de pollo según cantidad. En este caso, un litro

sal-pimentar al gusto, y si  es necesario, agua hasta cubrir, pero sin pasarse

dejar cocer 45-60 minutos y un poco antes de retirar, añadir queso graso también al gusto. En este caso veis que son quesitos del caserío o similar.

triturar y ya está

decir que congelado se conserva estupendamente. Estos recipientes son de 500 mililitros, tres cucharones que llenan bién un plato sopero.


Estupendo, no hace falta patata para engordarlo ni nada parecido

La frase:
LA MISIÓN DEL ARTE NO ES COPIAR LA NATURALEZA, SINO EXPRESARLA.
(Honorato de Balzac, escritor francés)

El refrán (castellano) :
TODOS OBEDECEN CON GUSTO
CUANDO EL QUE MANDA ES JUSTO

Un abracito


Claro que se puede ver vuestra foto. Tiene un defecto, está mejor que las de arriba. Gracias, Mila y Lito