domingo, 16 de enero de 2022

EL GALEÓN (publicado en el año 2012, centenario de la PEPA)

Estamos de suerte en La Coruña. Además de visitarnos el buen tiempo haciendo honores al dicho popular de "el veranillo de San Miguel", también nos visita un imponente y majestuoso galeón. Está atracado en el Muelle de Trasatlánticos, y el motivo de su permanencia durante unos días, es conmemorar el doscientos aniversario de la Constitución Española de 1812, también conocida por La Pepa, llamada así  por que se aprobó en el día de San José de ese año. No creo que sea muy correcto este nombre o apodo ya que PP no tiene femenino, y me explico:  El origen del alias de los llamados José, Pepe, procede de los relatos del Nuevo Testamento cuando se refiere a San José, como Padre Putativo de Jesús, y para abreviar escribían entre paréntesis (PP). Ya me diréis cómo se hace el femenino a las dos pes. Habrá que preguntarle a la ministra del ramo, a la de las MIEMBRAS. Dicho esto, volvamos al galeón. La España de los siglos XVI y XVII se desenvolvía en unos niveles de conocimientos técnicos muy superiores a otros países europeos. La necesidad de adaptarse a las exigencias de navegación de altura hizo que se desarrollasen mejores métodos para conocer lo fundamental en estas travesía: la posición, el rumbo y la velocidad y por lo tanto, hubo que ponerse al día en el manejo de aparatos como el astrolabio y el báculo de Jacob o ballestina. El tiempo, parámetro no menos importante, se medía con la ampolla de arena que se giraba ocho veces cada guardia.

Imagen de un astrolabio, ingenio proveniente de la cultura griega y que sirve para determinar la posición de las estrellas, ver movimientos de astros, determinar la hora local, etc. Aun hoy no se sabe quien lo inventó

y en este grabado vemos a estos personajes utilizando la ballestina o brazo de Jacob. Mediante al ángulo conseguían determinar la altura del sol y otros astros. 

la ampolla de arena en la navegación de altura era muy importante porque era la manera de medir el tiempo. Se ajustaba al medio día. La cantidad de arena era la justa para medir media hora y a este intervalo de tiempo se le llamaba "ampolleta" . Ocho ampolletas, cuatro horas, determinaban una guardia.
Resuelto el tema de situarnos en el medio del océano Atlántico y saber hacia donde ir gracias  a estos instrumentos, se inventó el marinero, que era  básicamente un "manitas",  que los reparaba y se le dio el nombre o  título de Instrumentista, que cuando estaba embarcado se le llamaba "instrumentista a bordo" (no confundir con "bebé a bordo")  o simplemente "dos pulgadas", two inches en inglés. Más adelante también se le llamaba el "titulado"
En la construcción de los galeones se empleaba madera de roble de la mejor calidad y estaba regulado el día de la tala de los árboles que dependía de la fase lunar, las horas que debía estar sumergida en agua antes de utilizarla, etc. Las cuadernas, que son como las costillas de estos barcos, presentaban grandes dificultades para su curvado y construcción, desperdiciándose gran cantidad de madera, ASTILLAS, de ahí viene el nombre de ASTILLERO. 
La Jarcia del buque, que aunque lo parezca, no es un gallego que gegea o jejea según la ocasión, se divide en Jarcia firme y Jarcia de labor. La firme tiene especial importancia porque es un conjunto de cabos que no laborea y sirve para afirmar palos, tesarlos, sujetar el jardín de proa que ya veremos su utilidad, me refiero a la del jardín 

impresionante vista de la proa con el palo Bauprés y el balconcillo que se adelanta a la proa


es esta foto se ven todos los palos, el Bauprés (inclinado) y le siguen Trinquete, Mayor y Mesana

la Jofa del palo Bauprés 

otra vista del Bauprés con la Jofa que vuela encima del espolón de proa. En aquella época, como no había horas extras para descontarte, cuando te portabas mal te castigaban un poquito mandándote a la Jofa. (creo que se llama así)

impresionante balcón  o espolón de proa en donde estaba el "jardín de proa"

vista de la tabla de jarcia del palo macho, conjunto de obenques o cabos,

cuya misión es la de sujetar los palos lateralmente

vista de parte de la cubierta superior

cañonera

artillería montada en el galeón y sistema de anclaje a la cubierta

parte de la cubierta artillada

ancla invertida y sujeta a la borda

timón

balcón de popa, llamado también jardín de popa

Después de relatar todas estas anécdotas sobre la navegación y los galeones solo queda por aportar algún dato técnico de importancia. Por ejemplo, las letrinas estaban instaladas tanto en el balcón de popa como en el espolón de proa y se llamaban jardín de popa y jardín de proa. Su uso estaba bien delimitado: el jardín de popa para los oficiales y el de proa para la marinería. ¿porqué así y no al revés? ¿a quién se le mojaba más el papel higiénico y el resto con el oleaje? ¿en cuál de los dos jardines se podía leer mejor el periódico? y, al llegar a puerto,  ¿qué usuarios de los jardines estaba más expuesto a las miradas de los que esperaban?. Grandes misterios y enigmas que posiblemente no tengan solución nunca.

La frase:
EL CONOCIMIENTO ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, NO ES SOLO TUYO, TRANSMÍTELO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD.

Un abracito

Grabados y fotos: propios y de la red




No hay comentarios:

Publicar un comentario