martes, 6 de noviembre de 2018

CEBOLLAS RELLENAS DE ATÚN


Aun bien no había acabado la suculenta olla de "conejo de la Zapateira con habas pochas de Lourenzá" del post anterior, el ventero invitó a tan ilustre caballero andante, Don Quijote de la Mancha, y a su fiel escudero, el campechano Sancho Panza, a dar una ronda por el majestuoso castillo de San Antón, y así poder admirar las extraordinarias vistas de toda la bahía coruñesa. 


Aunque anda circulando por ahí otra versión, ¿verdadera?  de la histórica visita a la venta del castillo, que dice:
"Acabose la buena comida, ensillaron luego y, sin que les sucediese cosa digna de contar, llegaron otro día a la venta espanto y asombro de Sancho Panza; y aunque él quisiera no entrar en ella, no lo pudo huir. La ventera, ventero, su hija y Maritornes, que vieron venir a don Quijote y a Sancho, les salieron a recebir con muestras de alegría, y él las recibió con grabe continente y aplauso, y díjoles que le aderezasen otro mejor lecho que la vez pasada", y que le mostrasen el excusado si es que lo hubiere....

Aquí tenéis no uno, si no dos excusados, discretos y abrigados, tanto, que en un futuro serán llamados "aseos" y/o baños" dada su categoría y modernidad. Fijaros, distinguidos visitantes, el sistema de evacuación que a partir de ahora, principios del siglo XVII, 


será común su instalación; asomaros y podréis contemplar cuán de verdad es lo que os digo, pues tanto las aguas mayores como las menores, caen directamente al mar..... También, desde aquí, se ve la majestuosidad del matacán, aunque los zafios y poco caballeros le dicen garita...


que no es vuestro caso, y dado vuestro aspecto de caballero ilustrado, seguro que sabréis describir, en general, las características de este tipo de cañón, pero, a más a más, permitirme que os de algunos detalles: Esta pieza de artillería la denominamos cañón de 12 libras ya que dispara bolas de hierro fundido de 12 libras (5,43 Kg) Es usada ampliamente por la mayoría de las grandes potencias navales, de defensa, de asedio y de campaña. El peso aproximado del cañón es de 3.250 libras, o sea, 1.470 kg., la cureña pesa, incluidas las ruedas, 600 libras, 275 kg; la longitud es de 8 pies, o sea, 2,40 metros y el diámetro del ánima de de 0,4 pies, 0,12 metros. 
La dotación para este cañón de 12 libras, tanto en tierra como en el mar, es de entre 8 y 12 hombres.



Este edificio que veis a mis espaldas, es la casa del Gobernador, y todavía está por construir; lo harán a finales del siglo XVIII y servirá para cuartel en la planta inferior, y la superior será su residencia y tendrá también capilla y sacristía.





Podréis acceder a la parte superior por una artística y elaborada escalera de caracol, que dará acceso a una amplia terraza que tendrá las mejores vistas para controlar cualquier intento de ataque y asedio a la ciudad.


No quiero aburriros más con explicaciones de las maravillas de esta fortaleza. Espero volver a veros por aquí. Ahora, si me lo permitís, me retiro a la cocina para prepararos las cebollas rellenas con qué os obsequiaré en la cena.

¿QUÉ NECESITAMOS?



EMPECEMOS CON LA SALSA DE TOMATE


Para picar las cebollas, uso un peine de púas


que para los que no tenemos mucha práctica en estos menesteres


ayuda un montón sin riesgos para los dedos y demás


Pues eso, el ABC, picamos dos o tres dientes de ajo y en un par de cucharadas de aceite los ponemos a la sartén


con calma, y a fuego medio, dejamos que se pochen; añadimos el pimiento rojo, o verde, bien picado y seguimos cocinando


El tomate es de cosecha propia; utilizo un triturador que lo hace estupendamente. Separa piel y semillas. Antes lo congelaba en tapers de un solo uso, ahora lo hago en bolsas de cierre zip, son más baratas y muy prácticas


retiro la bolsa de plástico 


y descongela en poco tiempo; si tal, le ayudo un poco con el microondas 



cuando veamos conveniente, agregamos el tomate triturado en cantidad suficiente, medio litro o así. A media cocción añadimos sal, un poco de azúcar por la acidez, el orégano y la albahaca.

Y AHORA CON LAS CEBOLLAS Y EL RELLENO


Las cebollas son de la variedad "chata" que se cultiva en la zona de Miño. Bueno, y yo también, estas son de cosecha propia. Como se ve en la foto, le rebano un trozo a modo de tapa.




Las vacío con cuidado, es una operación laboriosa, sobre todo, si no es habitual, como es mi caso, y no tener herramientas apropiadas. Lo hice con una cuchara pequeña, un cuchillo de mesa, (sin punta) y con bastante paciencia.



tuve suerte, no rompió ninguna. Reservé los trazos


No tengo pimientos del piquillo propios, pero sí tengo morrones rojos; frío en aceite unas tiras, medio pimiento grande


 y cuezo también unos huevos, tres en este caso. 


Pico a cuchillo las tiras de pimiento frito y los huevos cocidos


desmenuzo el bonito o atún, unos cien gramos en este caso


le añado dos o tres cucharadas de salsa de tomate 


mezclo todo en un bol



elijo una tartera con un tamaño ajustado a las cebollas. Así no tienen opción a moverse, además del ahorro de aceite


relleno las cebollas


bien completitas como se ve


pongo aceite suficiente para que cubra las cebollas hasta la mitad, aproximadamente. Cuando esté bien caliente, introduzco las cebollas con la tapita puesta


al cabo de unos 10 minutos les doy la vuelta para que se doren por los lados


las pinzas de pala ancha ayudaron a que no se estropeen al manipularlas


retiro las cebollas de la tartera y reservo


Retiro también parte del aceite que he utilizado para dorar las cebollas. En la poca cantidad que dejo, añado los trozos, sin picar, de cebolla que he reservado del vaciado; 


las pocho bien y le añado un buen chorro de vino; dejo otro rato para que se evapore el alcohol,


podría ser cerveza o sidra pero, en este caso, uso un vino específico para cocinar; tiene una graduación alta y el color y sabor recuerda a vino tostado



coloco las cebollas en otra tartera similar en tamaño a la anterior


añado la salsa de tomate


y la cebolla pochada. También un poco de agua hasta cubrirlas. Dejé cocinar algo más de una hora vigilando que no se quemaran




Y aquí está el resultado, el sabor mejor que el aspecto 
¡¡que ya es decir!!

La frase o el dicho:
CADA QUEN QUE BUSQUE A SÚA CEBOLA PARA CHORAR
Y no me puedo resistir a esta otra:
 A LÁGRIMAS DE CEBOLLA Y CARICIAS DE JUMENTO, MUCHO TIENTO

Nada más amigo, solo me resta darte un consejito: ¡por favor, ríndete! no tienes escapatoria, estás rodeado,  ¿no sientes mis brazos a modo de abracito? pues eso, un abracito

Fotos propias.

lunes, 29 de octubre de 2018

CONEJO CON HABAS POCHAS

Otra vez de nuevo por aquí, por este mi blog, ampliando lontananzas "en procura de aventuras y entuertos que desfacer" y también, como no, de nuevas, sabrosas y desconocidas viandas, que ya hacían mención de esta guisa, en el Códice Calixtino, libro V, dedicado a las peregrinaciones.



Por si no lo sabes, querido escudero, el CODEX CALIXTINUS, es una joya manuscrita del siglo XII,  la conservan en la catedral de Santiago



y está considerada como la primera y más célebre guía del Camino de Santiago; esto es lo que dicen los peregrinos galos de los gallegos, que tú, Sancho, y yo, el Quijote, vamos a visitar :

""después, pasada la tierra de León y los puertos del monte Irago y monte Cebrero, se encuentra la tierra de los gallegos. Abunda en bosques, es agradable por sus ríos, sus prados y riquísimos pomares, sus buenas frutas y sus clarísimas fuentes, es rara en ciudades, villas y sembrados. Escasea el pan trigo y vino, abunda en pan centeno y sidra, en ganados y caballerías, en leche y miel, y en grandiosísimos y pequeños pescados de mar, es rica en oro y plata, y en tejidos y pieles silvestres, y en otras riquezas como las habas pochas de Lourenzá, y en tesoros sarracenos. Los gallegos, pues, se acomodan más perfectamente que las demás poblaciones españolas de atrasadas costumbres, a nuestro pueblo galo, peros son iracundos y litigosos"" 



Ya ves, todo son loas para esta tierra, su gente, sus comidas..... Pero lo que sí te digo, Sancho,  es que tendremos que andar ojo avizor, pues ya ves que nuestros vecinos, los franceses, que vienen a visitar al Apóstol, le ponen un pero a los gallegos, dicen que son  IRANCUNDOS Y LITIGOSOS, y, aún que ya han pasado muchos años de estos escritos, casi cuatro cientos, debemos de portar las armas en ristre, no vaya a ser que algún galleguiño nos salga con un sacho a'o lombo e un par de "ai qué carallo" enarbolados por estandarte.  
En esta comarca, llamada "Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo", el verde es un regalo de la naturaleza para la vista, y tenemos que aprovecharlo bien, ya que mañana, al atardecer, llegaremos a nuestro destino, al grandioso castillo de San Antón, situado en la misma bahía coruñesa. Dicen que en él, en su cocina, es típico el conejo de la tierra preparado con habas pochas de Mera, cultivadas a un paso de la ciudad de Cristal. Así que, Sancho, apura el paso. 
¡Hay! señor Don Quijote, esos son dichos, esos son opiniones, que como ya dice el refrán, "Pon lo tuyo en consejo, y unos dirán que es blanco y otros dirán que es negro", por eso, no debe de andar uno a lo que digan los demás.




Pues ahí lo tenemos, majestuoso y ya acabado. Querido Sancho, este castillo lo empezaron a construir en el año 1.587, y aun apenas es el año 1.618, y mira como está, terminado, a pesar de haber sufrido ataques y asedios del pirata Drake

Busquemos una embarcación en la que puedan ir nuestras monturas y acerquémonos a sus puertas, a ver si, con suerte, tienen en el menú del día, su famoso conejo con habas pochas y, mientras comemos, a ver si nos cuentan como partió desde estas costas la Armada Invencible  de Felipe II en su afán de invadir Inglaterra.



Y aquí estamos, sin necesidad de santo y seña ni aporrear la puerta, verás como estos amables gallegos abren el postigo y nos invitan a pasar a sus adentros.


Pero antes, veamos si tenemos suerte y anda por aquí el cronista Xan Orzán con su retratadora, y nos perpetúa de esta guisa, tú con tu bota de vino en la diestra, y yo con mi lanza en la siniestra, escudo, llamado rodela, embrazado en la otra, coselete en pecho y yelmo en la cabeza.

Podedes entrar xa, que está á atracar n'o peirao a dorna que ven da bisbarra mariñeira,  e ven chea de xente que gusta xantar n'esta ínsula
Podéis entrar ya, que está atracando en el puerto el barco que viene de la comarca marinera, y viene lleno de gente a la que le gusta comer en esta isla.


Sentade e ide lendo o que hai pra xantar. Hoxe, e todo o mes de outubro, estamos co mes adicado a María Pita, e co'as xornadas do coello. Agora veredes cómo se fai a'o xeito do castelo. 
Sentaros e ir leyendo lo que hay para comer. Hoy, y todo el mes de octubre, estamos con el mes dedicado a María Pita, y con las jornadas del conejo. Ahora veréis cómo se hace al estilo del castillo:

CONEJO CON HABAS POCHAS


Conejo, habas pochas , puerro, cebolla tomate, zanahoria, perejil, pimentón dulce, aceite OVE, sal y pimienta, son los ingredientes básicos.

Algunos entendidos dicen que las habas o alubias frescas son más finas, menos harinosas y tienen menos piel que las deshidratadas.


En una tartera baja, doro los trozos de conejo en aceite virgen extra.


Picamos la zanahoria, el puerro, la cebolla, el perejil y el tomate al que les he quitado la piel.


Retiramos el conejo y reservamos; en el mismo aceite pochamos la cebolla y el puerro,


añadimos la zanahoria, el perejil y el tomate


salpimentamos y cocinamos unos minutos



Incorporamos el conejo y añadimos una cucharadita de pimentón;
un ratito al fuego y


añadimos las habas pochas 


y cubrimos de agua. Corregimos sal, si es necesario,  y cocinamos durante 30 - 35 minutos. No todas las habas pochas son iguales, así que, es conveniente probar el grado de cocción


Y aquí está vuestro plato de conejo con ricas habas pochas, estimados caballeros de Castilla. Espero que os guste tanto que no tengáis disculpas para volver.
y a la sobremesa, ahí va un par de "dichos" atribuidos a Sancho dicen: 
"hacer bien a villanos es echar agua en el mar"
"júntate a los buenos y serás uno de ellos"

De todas formas, en el asunto del buen comer hay alguna que otra opinión, por ejemplo, el doctor Juan Soporán de Rieros vivió entre 1572 y 1638. Con sus conocimientos de medicina escribió una obra indiscutible que tituló "La medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua". Un dicho o refrán de su cosecha que me quedó grabado, y "no lo olvido" dice: 
"Peor es estar un día sin comer que un año sin mujer" 
¡Ahí lo dejo!
Y, por último, querido y sufrido lector de este mi blog, por favor, no insistasr, ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes mis brazos rodeándote a modo de un abracito?, pues eso, un abracito


sábado, 23 de junio de 2018

SAN XOÁN 2018

Hola Juan, sinceramente, esto no puede ser, abandonar mi blog durante un año, es algo inaudito, algo impensable hace, solamente, un par de años. La última vez que escribí fue exactamente el día del San Xoán pasado. Podría disculparme con escusas como esa de que ahora mis inquietudes van por otro lado, o esa otra que dice, más o menos, que el blog ya cumplió etapas, .....no hagas caso, cualquiera que dé es mentira, la única válida es que me he convertido en un señor apellidado vagancio. Espero que el escribirte hoy esta carta sea el inicio de nueva actividad en este mi blog. 
Bueno, hermano, otro año más, otro año sin tu presencia física, y van 21, viviendo  ahí arriba, entre las estrellas. Pero sí te diré que sigues presente en nuestros pensamientos, en el de las personas con las que conviviste. En otra de las cartas que te escribí, creo, hacía mención a la existencia del Cielo y, aunque a veces lo ponemos en duda, donde tú vives, está claro que hay otro cielo aquí abajo repartido en infinidad de corazones de todos los que te conocimos. De ese Cielo sí tenemos constancia los que aun estamos aquí y es un consuelo recrearse, a veces, pensado en cómo seríamos los dos si tuviéramos la oportunidad.
Volviendo la vista a tu fiesta, a esta noche mágica de San Xoán, siempre que te escribo la carta de tu santo, siempre incluyo el cartel anunciador que, últimamente, inunda la toda la ciudad y


aquí lo tienes, una chica saltando una hoguera con la Luna como fondo para darle un toque de noite meiga. Te diré que algunos ya decían que había que sustituir el saltar la hoguera por saltar un charco, y es que llovió hasta hace apenas, unos días en una primavera increíble, como no se recordaba desde años.
Lo de los carteles es curioso, seguro que te acuerdas, cómo era el primer cartel (diez años después de instaurar la hoguera de San Xoán - de la calle Fernando Macías


Fíjate, "cibdade" meiga, con lo fácil que es consultar el diccionario gallego-castellano de Leandro Carré. El tema principal, la foto del cartel, es la reproducción del cuadro de Goya, "El conjuro o Las Brujas"; grupo de viejas brujas que llevan al aquelarre a un aterrado hombre que ha sido arrancado de la cama. Encima de sus cabezas, volando, aparece el acompañamiento de la reina del aquelarre: lechuzas, murciélagos y mochuelos que, según la tradición, son todos animales chupadores de sangre.
La sinopsis del cuadro dice más o menos lo siguiente:
".......sus compañeras, las brujas, realizan diferentes acciones: la más vieja, sobre la que se posa una lechuza, lleva un cesto con niños que han sido robados de sus casas. Junto a ella otra bruja, con manto blanco, lee el conjuro alumbrada por una vela. A su lado otra bruja clava un alfiler o aguja  en el espinazo de un feto para chupar la sangre, mientras dos murciélagos se agarran a su manto........"
 ¿qué te parece? un cuadro un poco sanguinario ¿no?



El cartel anunciador del año 1975 es el primero que no emplea fotos y sí un diseño alegórico. En el de este año aparece por primera la bruja, bruja que será motivo principal de carteles siguientes.
Este año, 1975, fue un año convulso, ¿te acuerdas?: marcha verde, ejecuciones de miembros de ETA y FRAP, muerte de Franco,..... Fue un año de cambio total de España, en su forma de ser, de pensar,...... Tú entonces tenías 27 año y yo 25 y escuchábamos a Serrat cantando la versión no censurada de "Fiesta"



Yo no tengo memoria para acordarme si de verdad sentía el mensaje de la letra de esta canción y de otras muchas similares. Eran años de cantautores y canción protesta. ¿volverán algún día?.
Retomando la actualidad, para mañana, día de tu fiesta, se pronostica un día espléndido, 29º, dicen que el más caluroso de este año. 


¿Y las sardinas? ¿a cómo van las sardinas?


el día 22, o sea, ayer, estuve en un hipermercado y aquí las tienes, a menos de 5 €. Sol y calor, marea baja en las playas, leña y madera limpia, sardinas, un buen pan de Carballo, Carral o similar y buena gente con quien compartir, es la receta mágica de esta noche y todas las del año.
En fin, hermano, otro año más a tu lado en el recuerdo de todo lo que fuiste como persona y hermano para mi. Esto, el tiempo y la vida, van a todo trapo sin dar tregua y, seguro, mañana será otra vez San Xoán y aquí, si Dios quiere, estaré de nuevo contándote cosas y chismes mundanos. 
Nada más, en mi despedida no quiero ser innovador y, por eso, me limito a copiar la del año pasado y el anterior y.......que decían:
Recibe de tu hermano Miguel un abracito con la misma intensidad de siempre, un beso de Marisol, Sandra y Noelia, y todo el calor de esta casa siempre tuya, y que siempre está y estará.
También, como siempre, pide permiso al Presidente de la Comunidad de Vecinos del Cielo, sube el volumen al máximo y despierta a toda la buena gente que te rodea con esta ALBORADA.
Pincha:


y después pincha esta versión de los Relámpagos del año 1966. Te traerá buenos recuerdos




viernes, 23 de junio de 2017

HERMANO JUAN

Otro año más nos encontramos tú y yo gracias a esto del Internet que, parece ser, anda volando en forma de ondas por ahí arriba, cerca de tu casa. Ya no faltan muchos días para que se cumpla la friolera cifra de 20 años, que son los que llevas viviendo ahí, en el Cielo, ese lugar que, aquí abajo, estamos cansados de ver representado de múltiples formas, pero que, cuanto más años cumplo, menos entiendo, más difuso lo visualizo y más lejano me parece.  
Desde la parte de atrás de nuestra casa en Mera, a veces se puede contemplar, como tú lo hiciste alguna vez que otra, esta luz tan mágica y tan misteriosa de los atardeceres, y pienso qué es lo que verás tú desde ahí arriba, en sentido inverso, y no creo que el espectáculo sea tan grandioso, aunque ahora con eso de que los astronautas nos fotografían desde el espacio, nos hemos enterado que somos un planeta pintado de azul, !!el planeta azul!!. 

Bueno, la verdad, no pretendo saber, ni imaginar el cómo será eso del más allá, ya tendré oportunidad algún día junto a ti, el conocer y desvelar ese misterio. Te digo que no tengo mucho interés en tratar de descubrirlo porque ahora, contándote todo esto, me viene a la memoria algo que escribí hace años, en el 2011, en mi blog, sobre la verdad VERDADERA. Lo transcribo tal cual:

""En un relato del psicólogo Jorge Bucay  contaba que,  "un día un buen hombre callejeando plácidamente por las calles de un pueblo, observó en la entrada de una tienda de regalos un rótulo que anunciaba:  BAZAR DE LA VERDAD. Picado por la curiosidad entró y dirigiéndose a la primera dependienta que encontró, le preguntó : ¿es este el bazar de la verdad?. Si señor, le contestó. ¿Qué tipo de verdad anda buscando: Verdad parcial, verdad relativa, verdad estadística, verdad completa?"
!!Así que aquí vendían verdad!!. Nunca se había imaginado que esto era posible, llegar a un lugar y llevarse la verdad, era maravilloso. !Verdad completa!, contestó el hombre sin dudarlo. !Verdad plena!, ratificó.
Bien señor, sígame. La señorita acompañó al cliente a otro sector y señalando a un vendedor de rostro serio y adusto, le dijo: El señor lo va a atender
El vendedor se acercó y esperó que el hombre hablara. Vengo a comprar la verdad completa, dijo.
El vendedor le contestó: ¿sabe el señor el precio?. No, cuál es? preguntó, aún sabiendo que pagaría lo que fuera por saber la verdad absoluta. Si usted se la lleva, le dijo el vendedor, el precio es que NUNCA MÁS PODRÁ ESTAR EN PAZ.
Gracias......, disculpe... titubeó. Se dio la vuelta y se fue cabizbajo y se sintió triste al darse cuenta de que no estaba preparado para la verdad absoluta. Todavía necesitaba algunas mentiras, algunos mitos, algunas tradiciones,  algunos usos y costumbres...........""

Este resumen del cuento, creo, nos pone en su sitio a cada uno y, de verdad, asusta un poco el tratar de explicar lo que no tiene explicación.
Bueno, Juan, ya ves que en esta ocasión estoy un poco dubitativo, un poco descentrado, pero es que aquí, en la Tierra, cuanto más acomodada es tu vida, más incierto es el futuro que nos espera.
Pero bueno, hermano, volvamos a lo terrenal, a lo del día a día, que es lo que te cuento (ya es tradición) año tras año. 
Tu fiesta, la de "A NOITE MEIGA" lleva un par de años que no acaba de aclararse. Yo no estoy muy al día en esto de la fiesta de las meigas pero, creo, no se acaba de entender al 100 % el Concello y la Organización de los festejos, y eso que, como te dije, fue declarada "de interés turístico internacional"


No veo, como otros años, profusión de carteles haciendo alarde del fuego, de las meigas, del San Juan. El cartel que cuelga este año de todas las farolas es este que representa a un "peixe", una sardina, parece, y, la verdad, creo que esta noche es algo más, mucho más. Por cierto, este año son baratas ya que abundan desde hace días y, de verdad, xa mollan o pan


Cada San Juan releo este libro de Jesús Rodríguez López, y me pongo al día en eso del significado de esta gran noche, tu noche. Las sardinas no aparecen por ningún lado, pero sí habla de los beneficios que reporta el bañarse a las doce en punto de la noche y recibir "nueve golpes de ola". También es de todos sabido, el que a media noche, se lave en la fuente, curará sus padecimientos; y la niña que al romper el día madrugue a coger la flor del agua, lleva en ella un tesoro de virtudes medicinales.
Decía, escribía Alfredo Brañas:
!Qué noite tan hermosa! Xa os rapaces
Fixeron os montós diante das portas
con garabullos, toxos e loureiros
pra escomenzal'a troula

e remataba esta composición co seguinte:

¿Quén pode esquencer de vello
os seus tempos de rapás?
¿Quén pode esquencer a noite, 
a noitiña de San Xuan?
C'o seu séquito d ebruxas, 
fogueiras, baños de mar.
Augas de rosas, parrandas,
troulas, bailes y ainda mais?
!Si hasta vellos, como somos,
Os fogos imos brincar.

Por cierto, están publicando en los periódicos digitales (el Ideal Gallego), fotos de la pleamar de esta tarde, las 18 horas, y, como ves, se ha tragado gran parte de la playa. Titula el periódico esta noticia como "estragos en las hogueras de San Juan. Esto se volverá a repetir a las seis de la mañana.

Imagen de los destrozos causados por la pleamar en las hogueras del los arenales de Riazor y Orzán. / Javier Albores.
Imagen de los destrozos causados por la pleamar en las hogueras del los arenales de Riazor y Orzán. / Javier Albores.
Están anunciando los de Protección Civil y demás, que a las tres de la madrugada hay que empezar a desalojar la playa, pero antes, a partir de las diez de la tarde, ya está prohibido bañarse

Bueno, hermano, siempre te escribo en clave gallega y tú,  galleguista convencido y practicante, sensible y culto, también disfrutabas con las canciones de Serrat de aquellos años setenta y ochenta. Hoy quiero escuchar contigo ésta, dedicada a la fiesta se San Juan, con su parte prohibida y todo, (que empeñados estaban en "cuidarnos y orientarnos")


La verdad, si analizas la letra de esta canción, tiene un mensaje bastante tristón, bastante pesimista... pero era lo que privaba en aquellos años mozos que vivimos nosotros los dos. 

De esos años, mediados de los setenta, es esta estupenda y entrañable foto; tú y nuestro padre en una comida familiar que, siempre, siempre, acababa con buena música: tú con la armónica y la guitarra, Javier con el laud, Chelís con.....; siempre en nuestra casa hubo laudes, bandurrias, guitarras, ......No había una Navidad que se pasara sin tocar y cantar el Adeste fideles las veces que fueran necesarias, hasta que éramos capaces de entonar un poco al gusto de nuestro padre. Y siempre, siempre, el Himno Gallego "completo" cantado de pie, como debe de ser. 
Juan, hermano, para mi es muy fácil contarte todas estas "frivolidades" de aquí, La Tierra, pero ya se acerca la HORA MEIGA y es momento de hacer pública esta carta. Que sepas que tú eres de los afortunados que disfrutáis de dos Cielos, el de ahí arriba, en el que llevas viviendo ya consolidado esos veinte años, y el otro Cielo, no menos importante, el Cielo de nuestros corazones, los que seguimos aquí abajo teniendo siempre hacía ti recuerdos entrañables e imborrables.
En mi despedida no quiero ser innovador y, por eso, me limito a copiar la del año pasado y el anterior y.......que decían:
Recibe de tu hermano Miguel un abracito con la misma intensidad de siempre, un beso de Marisol, Sandra y Noelia, y todo el calor de esta casa siempre tuya, y que siempre está y estará.
También, como siempre, pídele permiso al Presidente de la Comunidad de Vecinos del Cielo, sube el volumen al máximo, y despierta a toda la buena gente con esta ALBORADA:

PINCHA:

http://www.youtube.com/watch?v=hOsZW_btqb8 

y después pincha esta versión de los Relámpagos del año 1966. Te traerá buenos recuerdos