lunes, 5 de diciembre de 2011

MARIA PITA: HEROINA - DRAKE: SIR




La BBc se interesa por la historia real de María Pita
 "En los colegios ingleses enseñan las gestas de su ejército, las batallas que ganaron, sus impresionantes conquistas a lo largo de su historia ...... En el capítulo de derrotas hacen énfasis en el desastre ..... de la gran armada española en 1588, "pero no se menciona que al año siguiente Drake y su contraarmada salieron derrotados", comenta el historiador y traductor Mark Guscin, que ya es un coruñés más. Un equipo de la Radio 4 de la BBC, la emisora cultural de la prestigiosa cadena, se puso en contacto con él para pedir su colaboración con el objetivo de grabar un programa especial sobre la historia real. "Se dice, por ejemplo, que Drake conquistó la Pescadería, cuando en realidad fue abandonada por los coruñeses. Y no se menciona la resistencia desde la Ciudad Vieja encabezada por María Pita", apunta Guscin, que ayer recorrió, con un periodista de la BBC, la playa del Orzán, la plaza que lleva el nombre de nuestra heroína y su casa museo. "También estuvimos en la iglesia de la Orden Tercera, en cuyas murallas María Pita mató al alférez mayor de las tropas inglesas", destaca Gsucin, que estuvo acompañado por su esposa, Rocío Bernal, que en el reportaje ofrece la visión coruñesa de la historia y de la vigencia de la misma. "Habló, por ejemplo, de la función del voto y de María Pita como símbolo de resistencia", explica. De la cantidad de cosas que se van a enterar los ingleses casi 500 años después." 
(noticia aparecida en el diario "La Voz de Galicia" de La Coruña)

No es correcto empezar dos post consecutivos del mismo modo, a partir de una noticia leída en La Voz de Galicia; el anterior, dedicado a Pucho Boedo, y este, dedicado a María Pita y Drake. Es como si hubiera agotado los recursos, como si me estuviera haciendo un monótono. No es mi intención, no es disculpa, es que las dos noticias aparecieron días pasados, en noviembre.
Pedidas disculpas por este modo recurrente e insípido de llenar post, entremos en materia y veamos de qué se trata: Leo, como dije, en La Voz que el objeto del reportaje que va a emitir la BBC los primeros días de diciembre del 2011, es que los ingleses, después de más de cuatrocientos años, se enteren  de la verdad, (según nuestra versión) de su derrota aquí, en La Coruña y me dije que, "quizás también es el momento de refrescar o saber nuevas historias que yo también desconozco".
¿Qué hice?. Volver a visitar, y esta vez con calma, la Casa Museo de María Pita en la calle Herrerías, en La Ciudad Vieja, y ver y leer los estupendos paneles informativos, (mejor descriptivos), y también volver a leer el minucioso y documentado relato histórico de la Dª María del Carmen Saavedra Vázquez, miembro de La Orden de Caballeros de María Pita, en dónde  nos cuenta con pelos y señales todos los datos previos, todo lo sucedido en los días del desembarco y asedio y todos los personajes que intervienen en este episodio tan trascendental para la ciudad de La Coruña. También dediqué una mañana a fotografiar, con una modesta cámara, las murallas, puertas y baluartes que aun nos quedan. Aclaro que lo que escribo a continuación, es únicamente lo que yo he leído, y que lo que hago es tratar de adornarlo un poco con fotos, gráficos  y poco más.
Como veréis, dividí el relato en diversos apartados a medida que leí o me enteré de nuevos datos.
Empecemos con la historia: 

CONTESTO INTERNACIONAL


La Gran Armada, destinada a la invasión de Inglaterra, comenzó a organizarse en Lisboa en el año 1586. Varios incidentes, entre ellos la muerte del almirante Álvaro de Bazán, retrasaron un tiempo su salida. A la altura de las costas galletas, un temporal obliga a toda la flota a resguardase durante un mes en el puerto de La Coruña. El 21 de julio partió rumbo al Canal de La Mancha en donde la flota fue hostigada por la armada inglesa. Después de la batalla naval de las Gravelinas que supuso grandes pérdidas para la armada española, se decide volver a la Península. Por causa del temporal, la flota tuvo que rodear las islas británicas con un resultado desastroso: a los puertos del Cantábrico y de La Coruña regresaron 68 naves de las 131 que habían partido


ruta seguida por la armada española desde Lisboa

La pugna por el dominio del océano: 

LA ARMADA INVENCIBLE
Las relaciones políticas con Inglaterra en el siglo XVI evocan al punto un nombre: la armada Invencible. Por lo tanto, un intento de invasión, reflejo de la más clara de las hostilidades. Sin embargo, lo cierto es que el hecho ocurrió muy avanzado el siglo (en 1588) y que en buena parte del quinientos las relaciones fueron, más que buenas, excelentes; y eso hasta el punto de que treinta años antes del rey de España era también rey consorte de Inglaterra. Por lo tanto, el cambio se produjo a lo largo del reinado de Felipe II, y lo que el historiador puede comprobar es que no fue por deseos del rey, que aplazó una y otra vez una acción violenta que le apuntaban no pocos consejeros. 
Estamos, pues, ante uno de los temas de mayor interés de la historia diplomática: por qué pendiente se deslizan los pueblos cuando entran en guerra y hasta qué punto son conscientes de que ponen en juego los valores de la paz. En todo caso, lo que no cabe duda es de que el de la armada Invencible fue uno de los sucesos más destacados de la centuria, que trajo para España aquella generación derrotista (la del 88) que tanto influyó en la sociedad hispana del Barroco.
Para comprender la complejidad de la situación hay que recordar los sinceros afanes pacifistas de Felipe II, concretados a principios de su reinado en la paz de Cateau-Cambrésis; mientras que su padre era el prototipo de rey-soldado, que parecía hallarse en su elemento cuando se encontraba en guerra, a Felipe ésta le horrorizaba. De forma que su destino tendría no poco de dramático, al verse arrastrado a una permanente situación bélica.
Ciertamente en aquel tiempo eran muchos los que valoraban como algo muy positivo la guerra, hasta el punto de que la corriente erasmista -tan amante de la paz- cada vez se iba haciendo más débil. De entrada, se entendía que había una guerra santa, incluso ofensiva, que era la que se practicaba contra el islam. Estaban después los sofocamientos armados contra alzamientos internos, que normalmente ese estado moderno reprimía con relativa facilidad, pronta y rigurosamente. Ya hemos visto hasta qué punto no se cumplió así con la Monarquía Católica, y el esfuerzo que le costó dominar el alzamiento de los moriscos granadinos, y cómo la rebelión de los Países Bajos acabó en una auténtica guerra nacional; sin embargo, podía entenderse que era una guerra justa: la del poder legalmente constituido contra unos rebeldes. En cambio, la guerra contra Inglaterra era ya contra una monarquía soberana, y la justificación resultaba más difícil. Es cierto que Roma consideraba a Isabel, la hija de Ana Bolena, como el fruto del pecado del rey, y por lo tanto ilegítima; pero que Felipe II tardara 30 años en poner en ejecución la condena romana muestra claramente sus vacilaciones. 
Sin duda, la diplomacia filipina supone un cambio frente a la del emperador, su padre. En primer lugar, desaparecen las entrevistas en la cumbre; la única de 466.


Este texto está copiado de una Historia de España, del tomo correspondiente al siglo XVI, el Siglo de Oro. En los primeros párrafos habla de la situación política existente entre Inglaterra y España. Lo transcribo para hacerme una idea general del porqué del ataque de los ingleses a La Coruña.

CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL



primer mapa cartográfico de Galicia


En la obra "Historia de Galicia" del investigador P. Ojea se decia:

Abunda de carnes este Reyno y de todo
género de caza, de mucho y muy buen pescado,
así de mar como de ríos, de que se provée
la mayor parte de España; tiene grande
 abundancia de aguas frías y calientes que
llaman baños, mucho vino y del mejor que
 que se halla en toda la Europa, particularmente
el de Orense y de Rivadavia, del cual se
proven muchas provincias del Reyno, y
de fuera del. Tiene muchas y muy buenas
frutas, limas y naranjas de todo género. Sedas
y mucho lino, muchos minerales de oro y pla-
ta, hierro y algunas canteras de mármol.
Su temperamento ni frío ni caliente


dice: "A lo largo del siglo XVI se configuró en el Reino de Galicia una división administrativa en siete provincias, Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Tuy, La Coruña, Lugo y Orense en donde más del 90% de la población pertenecía a la jurisdición señorial. La ciudad de La Coruña dependía directamente de la Corona. Galicia, con 700.000 habitantes tenía una densidad de población muy alta. Era eminentemente rural ya que, sólo el 8 % vivía en las ciudades".


esta maqueta recrea el asentamiento de la población en el siglo XVI. Le añadí tres marcadores: el amarillo señala la Torre de Hércules; el rojo, el castillo de San Amaro y el verde el castillo de San Antón. En el ángulo superior derecho estaba situado el núcleo de población de la "Ciudad Alta" y en el istmo estaba la "Pescadería"


y podemos compararla con esta foto de Google Heart a la que añadí el círculo azul que señala la Ciudad Alta, y el rectángulo marrón señala el asentamiento de la Pescaderiá. A continuación vemos el tipo de habitantes en una y otra zona.


dice este cartel explicativo en la casa museo de María Pita que la morfología urbana de los siglos XVI y XVII, muestra dos espacios diferenciados, casi dos ciudades.
.-La Ciudad Alta amurallada, se correspondía con el antiguo núcleo medieval y era el lugar de residencia de la hidalguía, los oficiales de la Audiencia, los altos cargos militares y de la burguesía enriquecida. En esta zona se encontraban las construcciones más relevantes.
.-La Pescadería que creció a partir de un pequeño barrio marinero y era un arrabal en continua expansión.
En el año 1587 la Ciudad Alta, la amurallada, contaba con 350 vecinos cabezas de familia (unos 1.750 habitantes) y en ese mismo año, Pescadería contaba con 540 vecinos cabezas de familia lo que suponía 2.700 habitantes

Ahora podemos ver lo que queda de aquella época


el castillo de San Antón. Impresionante. En la actualidad es sede del museo Arqueológico de La Coruña. Pero antes de seguir, es mejor ver la foto del conjunto de murallas y baluartes y su situación


en esta foto aérea de Google vemos el conjunto de las defensas:
línea roja: puerta del Parrote
línea verde: puerta del Clavo
línea azul: puerta de San Miguel
línea amarilla: fortaleza Vieja (actual San Carlos)
línea marrón: castillo de San Antón
línea magenta: los Pelamios
El castillo de San Antón era una isla y el mar llegaba hasta las puertas del Parrote y Pelamios, antes de ser ganada al mar toda esa zona de piscinas para uso privado de una sociedad de ocio y deportiva.


Su singular emplazamiento, su condición de sede de la Audiencia del Reino de Galicia, Capitanía General y puerto de comercio ultramarino, hizo que La Coruña tuviera doble amurallamiento. Las murallas de mar se construyeron a lo largo de los siglos XVII y XVIII entre Puerta Real y los Pelamios. Se derribaron en los años 1940. Los tramos de muralla que se conservan tienen una forma irregular con


 
baluartes que rodean la ciudad


desde la Audiencia hasta los Pelamios



el baluarte del Jardín de San Carlos conocido como "Fortaleza Vieja" fue construido como castillo defensivo fuera de murallas en el siglo XIV. Pasó a formar parte de la ciudad en el siglo XVI


el interés actual del jardín de San Carlos viene dado por su variedad en la vegetación (tiene árboles centenarios), por este balcón mirador desde donde se ve el puerto comercial y por que en su recinto está la tumba del general escocés SIR JOHN MOORE, muerto en la batalla de Elviña en el año 1809 luchando contra el ejército francés.



cañones de la época (creo que estos fueron recuperados del fondo de la bahía)



PUERTA DEL CLAVO
y las puertas. Las dos que se conservan en el Parrote perdieron su significado ya que daban a un arenal que en la época, sería el lugar en donde varaban las embarcaciones. Ese arenal es ahora un relleno en donde hay un sociedad deportiva y de ocio privada (ole las decisiones políticas en favor del bien común). Hay una tercera puerta al pie del Hospital Militar que luego veremos


PUERTA DEL PARROTE
también llamada de la Cárcel o de la Cruz 



esta puerta del Parrote fue reconstruida en el siglo XVIII por el conde de Aranda. Tiene una larga inscripción casi ilegible pero no encuentro información del texto grabado


PUERTA DE SAN MIGUEL
y la tercera, la puerta de San Miguel según  el museo de María Pita, o Puerta del Baluarte según dice un cartel al pie de la puerta. Al fondo se aprecia el edificio del Hospital Militar.

ARMAS, MEDIOS HUMANOS Y DESPENSA


"MARÍA PITA Y LA DEFENSA DE LA CORUÑA EN 1589"
de la  Dra. Mª del Carmen Saavedra Vázquez (Orden de Caballeros de María Pita) nos da datos concretos y dice:

"En el puerto de La Coruña había por aquel entonces seis navíos que regresaran de Inglaterra: el galeón S. Juan, de 1050 toneladas, integrante de la escuadra de Portugal y que en el momento de la partida contaba con 50 piezas de artillería, el galeón S. Bernardo, de la misma escuadra, que tenía 352 toneladas y 21 piezas artilleras, el buque S. Bartolomé, de la escuadra de Andalucía, con 975 toneladas y 27 piezas de artillería, una urca, la Sansón, de 500 toneladas y dos galeras –Diana y Princesa- casa una de las cuales contaba con 5 piezas de artillería. Además,  habría en La Coruña cerca de 600 soldados profesionales, a los que se deben sumar las cuatro compañías de milicia dirigidas por Francisco de Miranes, Lorenzo Montoto, Juan Sánchez Cotrofe y Pedro de Lago. Aunque no se dispone de las cifras de sus integrantes en el momento inmediatamente anterior al ataque, sí sabemos que a finales de 1587 estaban compuestas por 220 arcabuceros y 337 piqueros. Estos datos, concordantes con los proporcionados por Varela, y de fácil comprobación en los registros de tropas enviados periódicamente al rey por el Marqués de Cerralbo, contrastan con el volumen de defensores aportado por algunos historiadores decimonónicos, que llegan a hablar de varios miles de hombres. En contrapartida a esa reducida presencia militar contaba la ciudad con una buena cantidad de armas, pues acababan de llegar 2400 arcabuces, 480 mosquetes y 3120 picas enviados desde Santander y Vizcaya. También la provisión alimenticia era importante según la relación que de ella hizo el capitán general. A mediados de abril se encontraban en los almacenes de La Coruña 550 barriles de atún, 680 quintales de pescado, 1100 arrobas de aceite y 1100 hanegas de garbanzos que habían llegado el año anterior procedentes de Lisboa y Sevilla, más los 1500 quintales de carne salada reunidos en Galicia. Se esperaban recoger también 2200 quintales de tocino, 4000 de bizcocho y 1200 pipas de vino".



Foto aérea de la costa de la provincia de La Coruña: línea amarilla: Bares, al norte de la provincia; línea roja: cabo Prior al norte de Ferrol; línea verde: ciudad de La Coruña. El cabo Estaca de Bares, inmensa aguja que avanza en el mar, es la división imaginaria del Océano Atlántico y el Mar Cantábrico



en esta foto se aprecia mejor el cabo Prior, rojo, con referencia a La Coruña, verde.


medida la distancia en Google da +/- 100 kilómetros desde Bares (rojo) y +/- 20 kilómetros desde Prior (verde) hasta La Coruña

En estas condiciones el 4 de mayo se produce la llegada de la flota inglesa. Por la mañana muy temprano se había recibido un aviso de Bares comunicando el paso ante sus costas de la armada enemiga, que tuviera lugar la tarde anterior.
El desembarco de los ingleses, el asalto y asedio a la ciudad, las circunstancias de la época en las que se desarrolló todo el episodio, etc.,  creo que es mejor, para no alterar su contenido, leer directamente el estupendo relato de la Dra. Mª del Carmen Saavedra Vázquez en:
http://www.ordendecaballerosdemariapita.es/Orden_de_Caballeros_de_Maria_Pita/MP_Defensa_MCSV.pdf


seguro que no nos arrepentiremos de leer la historia completa.

Como resumen cronológico veamos este panel de la casa museo


4 de mayo, jueves
-llega la flota inglesa
-la defensa desde el castillo de San Antón fuerza a los ingleses a desembarcar en Santa María de Oza.
-los invasores se hacen con el control de acceso desde Betanzos y Santiago de Compostela

A 5 de mayo
-comienza la invasión de Pescadería; asaltan la muralla y desembarcan la artillería en el puerto.
Al anochecer desembarcan 1500 soldados ingleses.
-la población se refugia en la Ciudad Alta, donde se concentran todas las defensas.
6 de mayo
-se prende fuego al galeón San Juan para evitar que caiga en manos enemigas
-se completa el desembarco inglés
-las compañías exteriores convocadas en auxilio no consiguen entrar en la ciudad
7 de mayo, domingo
-los invasores toman el convento de Santo Domingo y los coruñeses consiguen derrumbar el campanario
B 9,10 y 11 de mayo
-la ciudad resiste los intentos de asalto que los ingleses realizan mediante escaleras; intentan negociar la rendición pero el Marqués de Cerralbo lo rechaza
12 de mayo
-las tropas inglesas comienzan a derrumbar con minas partes de la muralla, y son las mujeres e incluso niños los encargados de repararla
C 14 de mayo
-minan el cubo de muralla de Puerta de Aires; cuando el asalto parecía consumado, son las mujeres las que se lanzan a la lucha rechazando el ataque. La acción de María Pita matando al abanderado inglés quedó como símbolo de la decisiva participación femenina
D 18 de mayo
-tras incendiar la Pescadería, los invasores comienzan a embarcarse
19 de mayo
-la flota inglesa abandona el puerto rumbo a Lisboa

LOS PERSONAJES


FRANCIS DRAKE, gravado del año 1583


Su destreza como marino y explorador y su actividad corsaria, reportaron a Isabel I grandes triunfos y riquezas, por lo que esta le concedió altos honores militares. Fue y es un personaje controvertido pues en la época en que estaban enfrentadas España e Inglaterra  fue considerado un pirata por los españoles y un héroe por los ingleses. Fue nombrado Caballero por la reina Isabel I y por lo tanto tenía el tratamiento de Sir.


MARÍA PITA



María Pita fue una mujer de extracción popular y su vida está relativamente bien documentada. Casada cuatro veces, los dos primeros maridos fueron carniceros, maestro de un barco el tercero, que moriría durante el cerco ingles. El cuarto marido era escudero de la Real Audiencia de Galicia.
A partir de ese momento la vida de la heroína coruñesa experimentará importantes cambios, al casar con el capitán Arratia, y al tener que hacer frente a diversos pleitos y querellas. Como resultado de este proceso sería condenada al destierro y llegaría a presentarse en la Corte para solicitar la recompensa por sus servicios durante el cerco inglés. Enfrentada a una nueva viudez y con dos hijas pequeñas a su cargo, María Pita iba a casarse por cuarta vez con el escudero de la Real Audiencia de Galicia; Gil Bermúdez de Figueroa con el que tuvo dos hijos. Durante este matrimonio acudiría, nuevamente a la Corte para confirmar anteriores mercedes y obtener nuevas concesiones reales. Una vez viuda, y hasta su fallecimiento en la feligresía de Cambre en 1643, iba a ocuparse de los intereses legales de sus hijos y del cobro de las recompensas otorgadas por el Rey entre las que se encontraba la de disfrutar de una plaza de soldado en el presidio coruñés.


en este panel vemos ordenados de forma cronológica los acontecimientos más importantes de su vida, cuatro matrimonios y cuatro hijos. Al enviudar por cuarta vez, Felipe II le concedió una pensión equivalente a lo que ganaba un alférz y cinco escudos más al mes. También le concedió una licencia para comerciar y exportar mulas a Portugal.

Fin primera parte. Qerría añadir algunos datos de costumbres, armas, moneda, etc de la época peros se está alargando mucho este post. Haré una próxima entrada. 

La frase:
MIENTRAS EL TÍMIDO PIENSA, EL VALIENTE VA, TRIUNFA Y VUELVE.

 Para las personas valientes que resistieron, y resisten ataques y asedios, va esta canción:






Un  abracito

Esquencía eso de: "Ríndete, por favor, no tienes escapatoria, ¿no sientes mis brazos rodeándote a modo de abracito? pues eso, un abracito.

6 comentarios:

  1. En alguna ocasión te oí comentar que no tienes memoria; ¡ni falta que te hace!,pues si a tu afán de investigador le sumas la materia gris...,bueno hubieses salido ganando en el reparto.
    MUY BIEN SIGUE ASI Y APROBARÁS EL CURSO.
    Besiños desde aquí

    ResponderEliminar
  2. Interesante "post". Ahora bien, a los seguidores de tu blog lo que de verdad nos interesa es "TU HISTORIA". La historia de La Coruña está en las bibliotecas y contada por terceros, por cuartos, por quintos etc...
    Hablanos de "tu" Monelos, de "tú" Coruña, de "tus" amigos. Esa para mí, es la historia, la que cada uno vive día a día y que no aparece en los libros porque aparentemente no tiene importancia, pero que sin embargo, nos vemos reflejados muchos coetáneos y agradecemos que alguien escriba nuestras vivencias.
    Como apuntó Lito, sigue así y aprobarás el curso.
    Apertas para todos.
    .

    ResponderEliminar
  3. Que leo!!!!!! aprobar el curso, matricula de honor,chiquillo lo que has currao, ni Juan Adriansens lo haria mejor.
    Miguel hoy ya no puedo leer mas, me has dejado con la vista haciendo chispitas.
    Pienso como Juan, me gustan mas tus historias, con tu toque especial que nos haces pasar momentos estupendos.
    Niño menos mal que te has dado cuenta que el post se estaba alargando.......
    Un abracito

    ResponderEliminar
  4. Amigo mío: podrás averiguarme sobre mis antecesores familiares en A Coruña? Mi padre era Antonio Pita Robelo (La Coruña 1909- Buenos Aires1992), mi abuelo era José Pita Lodeiro (La Coruña 1871- La Coruña 1915), mi bisabuelo era Antonio Pita y Pita (Cesuras 1844- La Coruña ?). Mi tío Emilio Pita Robelo escribió varios libros en gallego. Según tradición familiar descendemos de María Pita, pero hay alguna forma de averiguarlo? Muchas gracias
    Eduardo Pita (Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba, Argentina)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Difícil me lo pones. Mándame tu dirección de correo electrónico y así podremos intercambiar información.
      Un abrcito

      Eliminar
    2. Miguel: Mi correo es arqepita@yahoo.com.ar
      Muchas gracias

      Eliminar