viernes, 18 de noviembre de 2011

AJO

Decididamente, soy mayor. Perdidas todas las esperanzas de congeniar con Victoria Beckham, dada su animadversión al ajo y a todo lo que huele al idem, decido este año, y  por primera vez, sembrar unos cuantos dientes. Digo lo de la edad porque en cuánto lees algo sobre el ajo, lo primero que aprendes es que sus poderes curativos, energéticos, (afrodisíacos !!NO!!, sería una contradicción), etc. son infinitos y siempre, siempre,  aparece en todas y cada una de las fórmulas magistrales de los remedios caseros. Hacía mención a lo de mayor porque ¿cuándo aparecen síntomas de reuma?  y ¿el insomnio o la hipertensión? A los veinte desde luego que no. Además, el ajo es antiséptico y antibiótico dado su alto porcentaje de azufre y está estudiado en profundidad su poder bactericida frente a los ESTREPTOCOCOS y los ESTAFILOCOCOS. ¿Cómo no plantar ajos ahora que ya se pronunciar estas dos palabras?
Al ajo solo le falta, además de hablar, certificar si tiene alto contenido en bífidos como los yogures de ahora, tan de moda; diez mil millones de bichos vivos en cada yogur. ¿Cómo los contarán? Porque aunque cuentes nada más un cuarto de yogur para acabar antes, estás hablando de más bichos que humanos hay en el planeta. Desde luego existen personas que desde pequeños se le dan bien las matemáticas, y no hay cuenta que se les resista.
Cuentan que tanto los egipcios como los griegos se lo daban a los esclavos y a los atletas para incrementar su rendimiento y también preparaban collares a base de ajos para proteger  a los niños que tenían parásitos, demostrando con eso que los parásitos sí, parásitos, pero de tontos no tenían ni un pelo.
Ya en la actualidad, algunos estudios serios demuestran que comer un diente de ajo al día reduce la producción de triglicéridos. Cuanto más se coma mayor será el efecto. Prácticas de laboratorio con animales demostraron que una dieta que contenga un 2% de ajo, el equivalente a 3-5 dientes de ajo al día para una persona normal, puede reducir los triglicéridos el 25-30%. Además, el ajo disminuye su liberación a la sangre desde el hígado y también puede reducir el colesterol hasta el 15%.
Su característico fuerte aroma y su picante sabor hacen que sólo se utilice como condimento de las comidas cuando podía ser un alimento dado su alto valor calórico y nutritivo. El ajo cultivado en zonas próximas al litoral es más suave y más dulce que el del interior.
Bueno, pues en vista de que vale para todo o casi todo, !venga! a sembrar cantidad.

¿Cuándo sembrar?
esto es lo que dice el refrán o dicho popular:

 "Cuando la luna tiene cuernos de aguilanducho
o llueve poco o llueve mucho
o no llueve nada
o se queda el tiempo tal como estaba"

Según esto, cualquier estación es adecuada

La primera regla para sembrar semillas o mejor dientes, dicen los más viejos del lugar, es o son las fases lunares. El (cuarto) menguante, "o devalo" en Galicia y hoy, día 18 de noviembre, empieza el menguante. La bibliografía que leí sobre el tema no se pone completamente de acuerdo sobre las condiciones de la tierra y la cantidad de agua. Como esta época, aquí en La Coruña, es bastante lluviosa, decido preparar unos bancales para así elevar o levantar un poco la plantación


antes, muevo y esponjo bien la tierra con la fresa de gasolina



la primera idea era hacer los bancales sin marco. Me di cuenta que no aguantarían mucho tiempo


por lo tanto, les pongo un marco mitad metálico, mitad madera. (es lo que tengo a mano)


la razón de una cabeza en ángulo es porque el terreno tiene un poco de pendiente y creo que así, si llueve copiosamente, desviaré el agua hacia los laterales


las medidas de cada bancal son: 2 metros de largo por 1 metro de ancho (80 x 40 pulgadas)


cuatro bancales en total, con una separación entre ellos de 50 centímetros (20 pulgadas)


y se elevan sobre el terreno 10-12 centímetros aprox.  (4 pulgadas)



cada bolsa pesa 500 gramos


son franceses. !!Teniendo aquí los ajos de Zamora............!!Ya me instó (mejor conminó) a cambiarlos mi amiga de cabecera..........


los dientes externos de la cabeza de ajo son los buenos para sembrar


se plantan  en marcos de 15 x 15 ó 20 x 20 centímetros (6 - 8 pulgadas) con la punta hacia la superficie


dejándola fuera en los terrenos muy pesados

La frase:
LOS EJEMPLOS SON DIEZ VECES MÁS ÚTILES QUE LOS PRECEPTOS (Albert Einstein)

Y por último, un consejo: Ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes que tu persona está rodeada por uno de mis abracitos? Pues eso, un abracito (teniendo cuidado con el aliento)

lunes, 14 de noviembre de 2011

CREMA DE CALABAZA

Ahora que soy abuelo ya distingo entre puré y crema. Antes, cuando sólo era padre, me armaba un lío. Está claro que los bebés, al dejar la leche materna o el biberón, empiezan a tomar purés. De todas las maneras, sería un pecado llamar puré a la CRÉME DE COURGE como dicen los franceses. En la red hay infinidad de recetas de esta crema y la inmensa mayoría lleva como ingrediente imprescindible, un lácteo, bien en nata, bien en queso. Para mí, el fundamental es, mejor son dos: el pimiento morrón verde y la pimienta, blanca o negra, teniendo mucho cuidado en la cantidad de cada uno. Cualquiera de los dos contrarrestan el sabor dulce propio de la calabaza. Veréis que la cantidad que hago es mucha pero la razón es que congelo la crema, no para conservar si no para repartir o compartir. En el post "CALABAZA" publicado el 23 de octubre pasado veíamos su composición en donde predomina el agua y una cantidad elevada de fibra además de calcio y fósforo. No me canso de repetir que quizás sea la hortaliza más apreciada por mi.
Vamos con ella:

entre las dos calabazas suman tres kilogramos. Mucha zanahoria, mucho puerro, tres cebollas grandes, más de un kilogramo de tomates, diez dientes de ajo, una o dos patatas no muy grandes y pimiento morrón verde sin pasarse.

abrimos la calabaza

para que pelarla y trocearla sea más fácil



un vaso de aceite (175 centímetros cúbicos)


doramos el ajo picado en láminas

las cebollas

las zanahorias

el pimiento morrón verde (congelado)

el tomate troceado y sin piel (estos están congelados)

los puerros (también congelados). Algunos cocineros dicen de sólo echar la parte blanca. Yo aprovecho también parte de lo verde que para eso los cultivo.

la patata, (poca cantidad ya que su misión es la de espesar y con tanta calabaza no es muy necesaria)

todo lentamente, sin prisas, removiendo cada ingrediente hasta que se dore un poco, la ocasión se lo merece

y empezamos con la calabaza troceada. Poco a poco para que se impregne de todos los sabores que ya hay en la olla

moviendo bien todo, subiendo lo de abajo hacia arriba, lentamente. Quizás la olla sea un poco pequeña, mide 25 centímetros de diámetro por 20 de alto (nueve litros)

cuando esté todo un poco dorado añadimos agua hasta que cubra

es el momento de añadir la pimienta (blanca o negra), poco a poco para no pasarse. Es bueno probar

y la sal. Puse las fotos al revés y no puedo escribir sal-pimentar.

y a cocer lentamente no menos de una hora

sin olvidarse de remover de vez en cuando 

olvidé la foto triturando.

y a envasar para congelar. A veces, me gusta  reservar un trozo de calabaza y hacer unos daditos para freirlos en aceite y servirlos a la hora de comer la crema, la que se come sin congelar, claro.

La frase:
SI LOS MATADEROS TUVIERAN PAREDES DE CRISTAL, TODOS SERÍAMOS VEGETARIANOS.
(Paul McCartney, cantante británico)

Un abracito

P.D. (después de la data): dedicado a mi amigo Pichi que sí le gusta, y mucho, la crema de calabaza.

jueves, 10 de noviembre de 2011

COLIFLOR





fue una buena tanda de semillas y entre ellas, como se ve en las fotos, coliflor blanca y lo nunca visto por mi, coliflor violeta

ya publiqué el día 18 de julio

en el post "SEMENTAR SEMENTAREI",
 todo el proceso que seguí con las diversas semillas

hasta alcanzar las plantitas el tamaño adecuado, "de seguridad",  para plantarlas en tierra.

el día 21 de julio fue


el día elegido. Previamente le añadí a la tierra un poco de abono orgánico (de gallina)


la separación  entre sí es de 50 centímetros

esta foto es del día 3 de agosto


esta es del día 6 de septiembre. Las dos filas de la derecha son coliflores violetas. Se aprecia la diferencia de tamaño comparándolas con las de la izquierda que son las blancas


12 de septiembre


el día 18 de septiembre recojo las primeras coliflores violetas. Crecen con mucha más rapidez que las blancas

pero, siempre hay un pero, el peso a igual tamaño es dos o tres veces menor que las blancas. Además os cuento un "secreto": destiñen al cocerlas y se vuelven completamente blancas.

esta coliflor blanca la recogí el día 2 de noviembre, quince días después de las violetas

tiene el mismo tamaño que la violeta pero veis el peso, lo triplica

y es que las piñas son mucho más compactas, más densas

decir que conseguí coliflores completamente blancas

porque tuve la precaución , sin olvidos, de taparlas con sus propias hojas. Ya sabéis, se quiebra el nervio de una o más hojas y se dobla sobre la coliflor a modo de tapa.



ahora solo falta preparar para conservar


un poco vinagre y agua para que "suelten los bichos"

lavado exhaustivo

escaldar. Unos dicen hervir dos minutos, otros .....minutos. Yo igual para todas las verduras, poner en agua ya hirviendo y cuando vuelva a hervir, fuera.

enfriar y secar - escurrir

y envasar (mejor en paquetes pequeños, dan más juego para uso como parte de menestras, acompañamiento, etc.)

La frase:
LA COLIFLOR NO ES MÁS QUE UNA COL QUE HA PASADO POR LA UNIVERSIDAD (Mark Twain, escritor y humorista de los EEUU, siglo XIX)

Un abracito

P.D. (después de la data) : dedicado a mi amigo Alberto que tenía alguna duda.