lunes, 7 de abril de 2014

EXPRESANDO (que es gerundio)

Yo no quiero pecar de vanidoso, ni nada por el estilo en eso de ser gallego y, encima, de La Coruña, en general gente fina, con nuestro propio idioma, el Koruño, que no uso en mis artículos por respeto a mis lectores.
Ahora que está de moda esto de reinvindicar los idiomas locales, no me veo escribiendo algo así como "buah neno, flipas que movido con mis puriles" (puril, purila: padre madre), en fin, que los coruñeses hablamos, tanto el gallego como es castellano, casi tan bien como los ferrolanos, pero con una ventaja, usamos con soltura el comodín de la palabra carallo; no es la primera vez que enumero en este mi blog los múltiples significados de esa palabra. 
Si mal no recuerdo, en uno de los primeros artículos de estos más de trescientos y algo publicados hasta la fecha, comentaba lo del dominio del idioma que, según estadísticas, abarca un abanico que va de los 500 vocablos usados por la gente más llana, a los más de 12.000 que puede llegar a utilizar una persona "medianamente culta", entendiendo por vocablo lo de  palabra, sonido o secuencia de sonidos con significado, y lo de medianamente culta, por una persona que se defiende con soltura en su profesión o quehacer diario, tanto si es alguien que convive con lo de las "cultas letras" como en lo de la "ciencia popular". Decía, si mal no recuerdo, que un gallego situado en cualquier lugar de ese abanico del dominio del idioma, tenía un valor añadido que era el uso del vocablo "CARALLO", y me explico:

O CARALLO VINTANOVE (el carallo ventinueve) existe en la realidad a modo de mojón en la calle Travesa Nº 29, esquina rua San Bieito, de Santiago de Compostela

nosotros, los gallegos, empleando solamente ese vocablo "CARALLO" en sus diversas acepciones y entonaciones, nos da una amplitud, un manejo del idioma que otros tendrían bastante más dificultad para expresar y, si no, leer y ver:
RESIGNACIÓN: !ai que carallo!
INDIGNACIÓN: !que carallo!
CACHONDEO: !bueno carallo, bueno!
DESPLANTE: vai ó carallo
INQUISITIVO: ¿qué carallo é?
CONTRARIEDAD: tócache o carallo
CANSANCIO: déixate de caralladas
OFENSA: iste carallo é parvo
TEMPLANZA: !cálmate, carallo!
AMENAZA: ven, carallo, ven
NEGACIÓN: non, carallo, non
NEGACIÓN ROTUNDA: nin carallo, nin nada
JURAMENTO: !me cago no carallo!
IRA: me cago no carallo, !carallo!
ALABANZA: é un home de carallo
DUDA: o carallo vintenove
EXTRAÑEZA: ¿pero qué carallo pasa?
DESOBEDIENCIA, DESPRECIO: pásame por debaixo de carallo
ANIMOSO: dalle, carallo, dalle
CAPRICHOSO: salíume do carallo
CUALITATIVO: non vale un carallo
VALORATIVO: róncalle o carallo
FATALIDAD: !ten carallo a cousa...!
AGOTAMIENTO: xa estou hasta o carallo
PICARDÍA: o caralliño
METEOROLOGÍA: fai un tempo do carallo
LEJANÍA: no quinto carallo

 y así, hasta llegar a los doce mil vocablos de la gente más guay en eso de los decires y de los hablares.

También, en otro post de este mi blog, hacía referencia a eso del lenguaje por gestos, por señas, sobre todo el lenguaje pícaro, el del abanico




con un repertorio del "lenguaje" que ya quisiera para si cualquier académico de la "lengua" y, si no, al repertorio me remito:
-Abanicarse de forma pausada, soy una señora casada y no quiero nada de ti
-Darte suavemente en el hombro con el abanico, pasa, por favor, el aspirador a la cueva
-Abanicarse rápidamente, te amo con intensidad, pero tengo dudas
-Abrirlo y cerrarlo de forma acompasada (como el intermitente de un coche) dame el mando de la tele, coñe
-Llevarlo cerrado en la mano izquierda, deseo tener novio
-Pasarse el abanico de una mano a otra, !inútil!, olvidaste comprar las pomme de terre  o patatas
-Llevarlo cerrado en la mano derecha, estoy comprometida
-Darte suavemente en la boca, te estás bebiendo mi cubata, a ver  si te fijas más
-Pasar el dedo por el borde abierto, sois cruel conmigo
-Ponerlo encima de la cabeza a modo de paraguas, recoge la ropa que empieza a llover
-Si se coloca en la sien y mira hacia arriba, Pienso en ti de día y de noche
-Señalar con el amenazadoramente, !porque no te callas!
-Apoyarlo cerrado en el corazón, te amo  locamente
-Colocarlo a la altura de las caderas, ¿quieres ir o que te manden?
-Cerrarlo rápidamente, habla con mi padre
-Hacer movimientos para airear tus zonas pudendas, no fui yo, lo prometo
-Cerrado sobre los labios, podéis besarme ahora
-Dar golpes suaves en la mesa, puedes recoger la mesa, pon el café
-Dejar caer el abanico, te pertenezco, soy tuya
-Apoyarlo cerrado en la frente, no quiero nada de ti
-Dar golpes enérgicos en la puerta del baño, !acaba de una vez!
-Guardar el abanico cerrado, no salgo hoy de paseo
-Dar golpecitos en la mesita de noche (o de día), !carai! es que no aguantas nada
-Sacarlo de un bolsillo, saldré de casa
-Abrir el abanico y mostrarlo, puedes esperarme
-Apoyarlo abierto en los labios, confía en mi, no te fallaré (o)
-Apoyarlo abierto sobre el corazón, deseo casarme
-Dar el abanico al novio, mi corazón es sólo tuyo
-Darse golpecitos en la mano derecha, te aborrezco
-Darse golpecitos en la mano izquierda, me gustas mucho
-Darse golpecitos en el vestido, tengo celos, no me hagas sufrir más
-Apoyarlo cerrado en la mejilla izquierda, soy toda tuya menos lo que tu ya sabes
-Apoyarlo cerrado en la mejilla derecha, cuidado, mi familia sospecha
-Contar las varillas o pasar el dedo por ellas, Deseo hablar contigo
-Jugar con el abanico, estoy impaciente, actúa
-Abierto, tenerlo al revés, Sin tu amor, prefiero morir


Bueno, bueno, pues después de todo esto, salta a la palestra otra forma y/o manera de entenderse la gente de bien y no tan bien, gracias al esfuerzo y trabajo de investigación realizado por la Universidad de Ohio;



si señor, el gran estado de Ohio, el que limita al norte con un inmenso lago y está rodeado por Pensilvania, Indiana, Michigan, Kentucky, ..... cuyas Universidades se opusieron ferozmente a que esta investigación llegara a buen puerto llegando a "colar" un sinfín de infiltrados entre el montonazo de voluntarios que colaboraron en este grandioso estudio. Fijaros, años y años, milenios enteros, (algunos dicen que llevamos más de un millón de años) utilizando ciertos gestos y expresiones para comunicar nuestro estado de ánimo que, según el investigador Albert Meharabian, descompuso en porcentajes: 7% es verbal, 38%  vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos, bien con la cara, bien con otras partes del cuerpo, sobre todo "con los dedos de la mano". 



Aquí está la noticia de la que os hablaba, reciente, de la semana pasada. Ya veis, toda una vida creyendo que con los seis gestos esos del principio de la noticia: felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco era más que suficiente para hacerte entender, y resulta que no, que tenemos que aprender hasta 21 formas de poner la carita. Para adaptarme y aprender a poner estos caretos, el ciudadano normal como yo, deberíamos exigir a la autoridad competente un período más o menos largo, pero suficiente, para adquirir soltura y evitar malos entendidos. 
Tras analizar la cara de 230 individuos/as en todas esas tesituras, concluyen que cada una implica una combinación distinta de los músculos de la cara, y que los sistemas de visión artificial (FACS, facial action coding system) reconocen las siete expresiones básicas con un 97% de precisión, y las expresiones compuestas con el 77%. Los resultados son importantes para la investigación del conocimiento humano, o cognitiva, la neurología y la estabilidad matrimonial. Digo matrimonial por que, en llegando el sábado, le dices a tu cari, a tu gordi, a tu cielo, según el caso, eso, que es sábado, y ella contesta lo del consabido dolor de cabeza, habría que analizar la expresión compuesta de la cara, en este caso, super compuesta de los indicadores faciales de la consternación -como la apertura de los párpados o la curvatura de la boca- son, en efecto, una combinación de los gestos del asco y del enfado. El odio es una combinación de los mismos dos componentes, aunque esta vez con el énfasis puesto más en el enfado que la repugnancia. 



Digo yo, que sería bueno que los que estemos en ese período de aprendizaje, podríamos llevar colgado del cuello un algo que nos identificara como novatos, por ejemplo, un emoticono con la L de prácticas; posiblemente evitaría más de un encontronazo porque, vamos a ver, la décima cara empezando por arriba que, parece ser significa una expresión "compuesta" de TRISTEMENTE TEMEROSO no es un moco de pavo aprenderla de buenas a primeras; y no digamos la número once, que es una especie de CONSTERNACIÓN combinada con un poco de INDIGNACIÓN, que se logra con un gesto que mezcla una determinada apertura de los párpados acompañada con una singular curvatura de la boca.

Pone este estudio como ejemplo a la Mona Lisa, y dice que está expresando una emoción feliz en la zona de la boca, pero no con los ojos; una sonrisa naturalista -o una sonrisa de Duchenne, como la llaman los científicos "cognitivos" en referencia a nosequé del siglo XIX- que implica la contracción de un grupo de músculos que "arruga la comisura de los ojos", como al entrecerrarlos;

también dice este estudio, que ya es rizar el rizo, que la expresión de la cara no es simétrica, o sea, que es asimétrica, y que la mitad derecha de ella, Mona Lisa, no expresa lo mismo que la izquierda;

dice que la derecha está CLARAMENTE FELIZ y no así la otra mitad, la izquierda que, parece ser, expresa como una especie de mosqueo. Vamos, no sabía yo de la asimetría de mi cara como si de los oídos se tratara, que siempre hay uno que carga más cerumen que el otro. Lo de "cargar" era -no se hoy en día- una expresión muy utilizada antaño por los sastres de trajes masculinos a medida, cuando al tomar medidas preguntaban "de que lado carga usted"; hoy, creo, lo dejan al libre albedrío del usuario.
Al final de la simetría, llegamos a la conclusión que, algunas personas un poco altivas, un poco orgullosas, cuando les preguntas si gozan, si tienen "el derecho divino", te contestan sin ruborizarse eso de: "sí, y el derecho preciso".
Volviendo al tema que nos ocupa, al estudio de la Universidad de Ohio, digo yo que, si esta buena gente investigadora hubiera estado un poco viva con esto de las 21 expresiones faciales, quizás se dieran cuenta a tiempo y se decidieran a usar algo ya inventado, ya sabido, 
me refiero a los emoticonos que, precisamente ahora, están cumpliendo 30 y algo años de vida. Ya lo veis, un simple dibujito expresa a veces más fácilmente todo un sentimiento que un montón de palabras,


aunque Desmotivaciones.es dice en este cartel, que usemos un emoticono para todo aquello que no se puede decir con palabras.

Concluyendo, amigos, un uso apropiado del vocablo "carallo" por parte de los hombres, lo mismo que con el abanico para las mujeres, una cara con gestos limpios, amables, relajados y sonrientes, conjuntamente con un sin abuso de algún emoticono que otro, harán que nuestro entorno se vuelva más amigable, ¿probamos?.
Mientras, permitirme que introduzca aquí mi consejito que, para no parecer aburrido, lo acompaño con un emoticono: 




por favor, !ríndete! no tienes escapatoria, ¿no sientes tu persona rodeada por uno de mis abracitos?, pues eso, un abracito

dirección para acceder a este mi blog: elsexagenario.blogspot.com

sábado, 29 de marzo de 2014

CHOUPAS CON ARROZ

!Dios mío!, que nombre más feo y despectivo, claro que lo de pota no le queda a la zaga, que es como le llaman por los puertos del sur de España.

y así, pota, la nombran en el Corte Inglés Marineda, de La Coruña. A 5,90 € estaba  ayer.


Si no fuera por el color, un poco más oscuro que el calamar, podría pasar por este, pero solamente antes de cocinarse, ya que la choupa es ligeramente más dura, (y sensiblemente más barata), por lo tanto necesita más cocina. A cambio, el sabor es más intenso que el calamar, sabe más a mar.

A este molusco, igual que el calamar, sepia, pota, pulpo, le viene el nombre de cefalópodo por cefalo: cabeza y podo: pie, que viene a ser un montón de pies en la cabeza, y menos mal que no les huelen mal ya que están metidos en agua. Ocho tiene el pulpo y diez el calamar y la pota.

El humilde guiso de choupa, bien con arroz, bien con patatas es un plato habitual en los pequeños pueblos marineros; hoy, yo me inclino por el de arroz.

Estos son los ingredientes, las cantidades y los precios. Como siempre basándome en los super Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés.

no olvidar que pulsando en una de las fotos se ven más grandes y mejor

Y empezamos con el ABC de muchos platos, sofreír unos dientes de ajo en láminas y cebolla picada,

a continuación la zanahoria, cocinándola sin prisas,

luego añadimos las choupas lavadas a conciencia y cortadas en trozos,

que se doren bien, que se impregnen del sabor de la cebolla y el ajo,

antes de añadirle el trío de ases: perejil, tomillo y la insustituible pimienta blanca

sin olvidarnos del azafrán,

todo ello "sin pasarse".

Incorporamos el tomate triturado

y el vasito de vino blanco.

nos quedan los guisantes y el pimiento rojo

que, además de sabor le dan......lo inimaginable, 

y el arroz. Ya sabéis, 100 gramos más-menos por persona;

el agua o fumé siempre dos o tres veces más cantidad que el arroz dependiendo de lo caldoso que lo queramos, o sea, entre 0,8 -1,2 litros de líquido (mejor caliente para no romper la cocción)

y aquí está el resultado, sabor a espuertas; este plato tendría que ser obligatorio en todas las casas una o dos veces al mes !palabra!

y usarlo como embajador del buen paladar cuando se  viaja por ahí.

La frase:
¿ME PREGUNTAS POR QUE COMPRO ARROZ Y FLORES?. COMPRO ARROZ PARA VIVIR Y FLORES PARA TENER ALGO POR LO QUE VIVIR. (Confucio)

Y el consejo:
Por favor, ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes tu persona rodeada por uno de mis abracitos?, pues eso, un abracito

martes, 25 de marzo de 2014

NORMCORE

Dicen que es lo último, lo más cooll, lo más fashion, esto de ser y parecer NORMCORE, o sea, que estamos de enhorabuena la gente corriente, la gente gris como yo. Ya me gustaría que esta moda, que está apareciendo ahora, la de no destacar en nada y con nada, estuviera implantada en mis años mozos, en los de mi primera juventud, los sesentaitantos, en dónde el que no sobresalía en algo, la tenía fresca, por ejemplo, bailar el twist. En los incipientes guateques de entonces, los de barreño de cinc y cucharón para el cup de frutas o sangría, si no espabilabas con algo así o similar, eras un proscrito, un condenado a poner los discos que era casi, casi, como ir a galeras. Con las chicas de entonces tenías que hacer méritos bailando unas cuantas piezas de las "sueltas" para que te regalaran unos bailes de los de "agarrado".



Mi amigo Javier era el que destacaba, con mucho, en esto de los sueltos, y no digamos en lo de bailar el twist y rock and roll. Cualquier día le pregunto si fueron abundantes o escasos los regalos que obtuvo a cambio de bailar bien, muy bien, los bailes que privaban en esos años. Ahora, o sea, hoy en día, buscas en esto del internet qué es la sangría o el cup ese de los guateques de antaño  y no se cortan un pelo al describirlo como una bebida hecha a base de frutas frescas (manzanas, naranjas, peras, plátanos, limón, ..) vino blanco y "mucho hielo". 


Pero vamos a ver, vamos por partes, ¿cómo que mucho hielo? si en esos años estábamos aun con el entrañable y personalizado reparto a domicilio de las barras, o trozos, del idem  para las fresqueras; 
¿cómo que frutas frescas? si era la época en dónde lo del carozo formaba parte del léxico del común de los mortales; hacer memoria: ¿me das el carozo? ¿me das una calada? ¿me das la pava?. Si buscas el significado, la etimología de "carozo", te remiten a eso de mazorca, y claro, eso no es así, al pie de la letra; ponte en el lugar de un tipo de 13 o 14 años, y uno ochenta y tantos de alto, en el recreo de media mañana, y con bastante hambre, ya que no estás por la labor de madrugar para hacer tu desayuno en condiciones y, a ver, como eres alto miras en el patio y al mismo tiempo oteas, y ves que de cuarenta colegas, 15 o 20 están dándole a la pieza de fruta y, si espabilas, pues te puedes hacer con diez o doce carozos, que traducido a gramos, antaño libras, pueden ser bastante más de cuarto y mitad. 

Pero bueno, me estoy saliendo del tema y de lo que quería tratar, que es eso que dije antes, que los sositos estamos de enhorabuena con la venida del NORMCORE que, la verdad, me está costando bastante trabajo llegar a entender esa tendencia consistente en vestir de forma anodina, sin gracia, sin moda. Leo por ahí que lo de Normocore es "una secuela de la cultura Hipster, o una evolución. La corriente Normcore tiene como fin, entre otras actitudes, vestir de forma anodina, utilizando prendas simplemente para tapar el cuerpo y sin ningún fin estético. Vaya, que tanto pensar qué nos ponemos para estar monos, y ahora lo más moderno es no pensar ni estar eso, "monos".  Yo, después de leer todo este tratado de modas y costumbres, llego a la conclusión de que los de provincias como yo, los periféricos, no nos enteramos de nada, por lo menos en tiempo y hora y, así, no me extraña que en más de una ocasión se me haya pasado el arroz.

La semana pasada estuve en una comida de amigos de la infancia-primera juventud y, por las mesas -éramos más de cien- 



circularon fotos de nosotros ataviados a la moda de la época: todos con pantalones pitillo, chaqueta americana, camisas blancas y corbatas. Este "uniforme" era obligatorio en sábados, domingos y "fiestas de guardar", por lo menos para la gente de fuera de puertas como yo. Esta foto del año 1965-66, camino del estadio de Riazor un día de fútbol,  en donde estamos mi hermano Juan, con casi 18 años, y yo, casi 16 años, es una muestra clara de la vestimenta que nos adornaba. Espero que las corbatas, por lo menos, fueran de distinto color, aunque las rayas se ven distintas, unas a la izquierda y otras a la diestra. Con respecto a la norma "nunca - siempre - a veces", que se aplica a los botones abrochados (abotonados) de la "americana", empezando por el de abajo,  no se si yo la cumplía o no, y es que, la verdad, no veo si tenía dos o tres botones.




Hacía mención a lo de "fuera de puertas", porque así nos decían a los que vivíamos en los barrios periféricos de las ciudades, en donde estaban las casetas de consumos, los fielatos,  que daban cobijo a los funcionarios de la época, que controlaban los productos agrícolas que entraban en la ciudad.
 Un poco más tarde irrumpió en nuestras vidas el icono BB, la Brigitte  Bardot



y todos cantábamos:

 Brigitte Bardot, Bardot
tu estilo triunfó, triunfó
y así la nueva ola de la moda se creó.
B.B., el secreto de tu hechizo y de tu encanto no lo sé
¿será tu nariz? !no sé!
¿tu chic de París? !no se!
¿tu gracia coqueta? !no sé!
Tú tienes ese "no se que" que a todos hace enloquecer...

Quién me diera, o sea, ya me gustaría, encontrar el disco de esta diosa de la sensualidad de aquellos años, que siempre aparecía en los sueños, nada más cerrar los ojos......
También, ya me gustaría que, además de la moda NORMCORE, volviera la moda de soñar con las B.B.'s de la época, con las chicas de mi barrio, con tu querida primera chica de la época, con la que soñabas que siempre bailabas "agarrao".
Nada más, amigos, paro esto antes de que avance la nostalgia, pero eso si, no sin antes darte un consejito: Por favor, ríndete, no tienes escapatoria, ¿no sientes tu persona rodeada por uno de mis abracitos?, pues eso, un abracito.

Olvidaba la frase:
SI NO SUELTAS EL PASADO, CON QUÉ MANO AGARRAS TU FUTURO? (anónimo)
y no me resisto a esta otra:
SOLO HAY DOS COSAS QUE PODEMOS PERDER: EL TIEMPO Y LA VIDA; LA SEGUNDA ES INEVITABLE, Y LA PRIMERA IMPERDONABLE (José María Franco Cabrera)

dirección de mi blog: www.elsexagenario.blogspot.com


viernes, 7 de marzo de 2014

LA RADIO, LA TELE, EL FÚTBOL

No es que añore tiempos pasados, que va, pero esto del fútbol clama al Cielo. No voy a contaros cómo se distribuye en el tiempo, hoy en día, esto de las transmisiones deportivas, tanto en la tele como en la radio, pero vamos, desde que en los años cincuenta, ¿sesenta? ,..... y poco más, la forma rápida y fidedigna para enterarnos de un resultado de cualquier partido DOMINICAL, era acercarnos a la cristalera de la cafetería ROSALÍA ¿o la del Troya? enfrente del Teatro Rosalía Castro, aquí, en La Coruña, a lo de ahora, ya llovió, amigos;


Acordaros, un afanado camarero, o el propietario del café, subido a una banqueta, pintaba o escribía en la cristalera que daba al exterior, todos los resultados de fútbol ante una expectación de docenas y docenas de curiosos aficionados, apostados en la calle y soportales del teatro; incluso cuando el resultado de nuestro equipo era favorable, el público rompía en aplausos y el camarero casi, casi tenía que salir al exterior de la cafetería a saludar. Esto, que transcurría únicamente los domingos por la tarde, un poco de charla los lunes en la escuela, el instituto o en el trabajo, y algún que otro programilla en la radio, creo que el más importante se llamaba "Carrusel deportivo", eran los pocos momentos que se le dedicaban a esto del balón. No había tele y la entrañable radio (difusión) tenía bien distribuido el tiempo de programación: a las dos y media de la tarde el "diario hablado" también llamado EL PARTE, a media tarde una novela tipo AMA ROSA, a continuación llegaba MATILDE, PERICO Y PERIQUÍN, y de noche, sobre las once, llegaba lo prohibido, la emisión diaria de "RADIO ESPAÑA INDEPENDIENTE", popularmente


 conocida como RADIO PIRENAICA; escucharla te daba un caché de progre y de "gente enterada", de opositor a nosequé que quedaba muy bien. Al hacerlo te imaginabas situaciones de clandestinidad, es más, si mi memoria no me falla, me los creía, a estos de la radio prohibida, escondidos en el medio de los montes y montañas de los Pirineos pasando un frío que para que te voy a contar; ahora, con el Wikipedia a mano, te enteras que los de estas emisiones clandestinas se hacían llamar Pirenaica para dar sensación de proximidad pero, la verdad, emitían ellos, bien calentitos, desde primero Rusia, después desde la República autónoma de Baskiria y, por último, desde Rumanía, países todos ellos caracterizados por el importante papel que desempeñaron en las democracias occidentales de la época. Decían estos abnegados opositores, que "el régimen" nos comía el coco a los ciudadanos corrientes con esto del fútbol, y con los toros -pero menos- y eso que sólo estos dos espectáculos eran los domingos a las cuatro de la tarde. Recuerdo el follón que se armó, allá por los años sesenta y tantos, cuando se adelantó uno de los partidos de la jornada a la tarde noche de los sábados; casi, casi fue tan revolucionario esto como poder cumplir con la misa dominical los sábados "a partir de las siete de la tarde". ! Pero carallo ! es que eran años que no parábamos de progresar. 



No hizo falta que pasaran muchos años para que desaparecieran estas repisas y/o alzaderos con sus puntillitas y todo, desde dónde reinaban las radios de "cinco teclas"


 con sus programas como Operación Plus Ultra, Ustedes son Formidables, Pepe Iglesias "El zorro", Avecrem llama a tu puerta, .......con voces como las de Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso, Alberto Oliveras,......


Radios, radios, este anuncio ¿de qué año será?, ¿los cincuenta?, ¿los sesenta? .....La radio del anuncio de arriba, marca Emerson constaba 575 pesetas, (3,5 €) ; abajo, la radio Telefunken  de la izquierda, "Panchito", la anunciaban por 1.590 pesetas (9,5€)y la de la derecha, "Gran Vals" por la friolera de 3.750 pesetas (22.5 €). ¿cuántas pesetas se ganarían por aquellos años? Veamos:

En esta gráfica vemos la evolución del SMI, salario mínimo interprofesional, de aquellos años, tanto en términos nominales como reales. 


Este documento es un extracto del Boletín Oficial del Estado (BOE) del año 1970 en dónde se estipulan los sueldos y salarios mínimos para ese mismo año y también  se ve la "horquilla", no muy grande por cierto, de esos sueldos mínimos: 6.630 pesetas/mes (40 €) de un licenciado a las 3.600 pesetas (21,5 €) de un auxiliar administrativo; los salarios andaban por 130 pesetas diarias de un oficial (3.900 pesetas mes, 23 €) a las 48 pesetas día de un aprendiz (1.440 pesetas mes, 8,5 €). Es curioso la diferencia que se hacía entre empleado y obrero, ya sabéis, empleado es el que cobra por mes y obrero el que cobra por día trabajado.


Decía que pocos años duraron las radios en las repisas, porque pronto nos acostumbramos a ver durante horas la bonita "carta de ajuste" en blanco y negro, bueno, algunos aventajados colocaban delante de la pantalla una especie de plástico -plesiglás se decía en aquellos tiempos- a tres colores y así daba la impresión que la tele era en color.


Las de color, las deseadas TELEFUNKEN PAL COLOR, aparecieron por aquí, "por provincias" entre muy a finales de los sesenta y principios de los setenta y costaba la friolera de 120.000 pesetas (720 €), !Jesús!, más que un Seat seiscientos de la época; un licenciado que ganara el SMI de aquellos años tardaba en juntar la pasta para la tv en color nada menos que 18 meses, año y medio. Ahora, con un sueldo mínimo, que está por los 700 € mes, podemos comprar algo más de una tv cada 30 días !!curiosidades!!
Por cierto, son las 23:18 del día 5 de abril y está jugando la Selección Española de fútbol un partido amistoso con la de Italia, están en el segundo tiempo cero - cero goles.
Ahora, año 2.014, cincuenta años después de la temporada 1963-64, temporada de la goleada al Constancia, 8 goles a 0 en Riazor, me vienen a la memoria algunos nombres de jugadores de aquel Deportivo: Pegaso, Aurre, Manín, Pampols, Veloso, Montalvo, Loureda, Escolá, ....


En este año, 1962, el Deportivo le gano al Benfica de Portugal, el trofeo Teresa Herrera por 4 goles a dos. Vimos el partido desde grada elevada mi hermano Juan y yo; en mi corta vida de entonces nunca había sentido tanta satisfacción por una historia deportiva; para no olvidar y, no lo hice pues está en mi memoria como si fuera hoy......


claro que la calidad de entonces no es la de ahora


¿habrá que recuperar las colecciones de cromos para volver a vivir lo de entonces?

La frase:
SI SÓLO SOY RECORDADO POR SER UN BUEN JUGADOR, ENTONCES HE HECHO UN MAL TRABAJO CON EL RESTO DE MI VIDA

Por eso, amigo, acepta mi consejito: Por favor, !ríndete! no tienes escapatoria posible, ¿no sientes tu persona rodeada por uno de mis abracitos?, pues eso, un abracito y que gane siempre el mejor