lunes, 7 de enero de 2013

MUSEO DAS MARIÑAS

Desde la atalaya de mi ¿avanzada? edad,  los recuerdos de mi infancia y pre adolescencia se concentran en unas cuantas facetas o aspectos de la vida: La escuela, los cines del domingo, amigos, el pin-pong parroquial, el ambiente de mi barrio, años de instituto,......., mi inolvidable primera chica,....y poco más. Entonces ¿de dónde viene mi afición por los museos?. Por más que hago memoria no logro "visualizar" alguna visita a cualquiera de los de mi entorno, los de La Coruña y alrededores, durante los primeros años de esa infancia y pubertad que mencionaba antes, puntualizando que estoy hablando de los años cincuenta y principios de los sesenta del "siglo pasado". Y a estas alturas, si de esa época no tengo memorizada ninguna sala arqueológica, pinacoteca, casa-mueso,.......... y, la primera imagen de museo que logro ver en mi mente, y además, con toda la claridad del mundo, es la del JAMÓN,

(no olvidar que pulsando en una de las fotos se ven un poco más grandes)

bueno, un respeto, EL MUSEO DEL JAMÓN, ¿vendrá de ahí el origen de esa incondicional inclinación a ellos?. El primero que descubrí y del que me hice fan nº 1 fue el de la Gran Vía de Madrid, a finales de los años sesenta. Años más tarde, y por diversas razones, visité la Capital con relativa frecuencia y no faltó nunca mi comparecencia y estancia por un largo rato, y no de cortesía, a cualquiera de sus variadas salas: Que si hoy la sala dedicada al jamón de Salamanca, que si mañana a la del de Teruel, que si no te olvides de la dedicada al  

jamón de Huelva, ......No me importaría presumir de esta enseña nacional......


Explico todo esto, no por que quiera aparentar el ser un experto en museos, pero sí, el que se me reconozca un mínimo de "autoridad en la materia". Dicho esto y sentada mi dilatada experiencia museística, os cuento la última visita a un museo, cerca, muy cerca de mi casa:
O MUSEO DAS MARIÑAS

El Museo das Mariñas está alojado en el claustro del convento de Santo Domingo, anexo a la iglesia, en Betanzos, "na Mariña dos Condes",  ya sabéis, aquí cerquita, a veinte kilómetros de La Coruña. Iré por partes, ya que antes de entrar a visitarlo quiero aclararme el porqué de este nombre "DAS MARIÑAS" . En Galicia tenemos dos visbarras (comarcas) llamadas "mariña": la Mariña Lucense: Viveiro, Burela, Ribadeo,...... situada en la costa cantábrica de Lugo,  y las Mariñas Coruñesas, que están situadas en el golfo Ártabro

Esta vista de Google abarca el golfo Ártabro, con sus cuatro rías: Ferrol, Ares, Betanzos y La Coruña; al sur  del golfo empieza "A Costa da Morte" y al norte  están situadas las Rías Altas gallegas.

Bueno, pues esta zona, esta cuenca hidrográfica es la llamada As Mariñas Coruñesas, y está formada por diversos municipios, Betanzos entre ellos. Aclaradas mis dudas y resueltas (por el momento)  mis ignorancias, es hora de centrarme en el claustro-museo.

las salas son alargadas y estrechas, tienen la geometría de los claustros. La planta baja está dedicada en gran medida a piezas arqueológicas medievales de la comarca.

Desde luego que no es un museo para aburrirse, dada la variedad de sepulturas, blasones y escudos que están a la vista;


y la cercanía. No es habitual el ver y poder tocar sepulcros
tallados en piedra con más de quinientos años de antigüedad

y con sus pesadísimas losas llamadas "laudas sepulcrales". No sabía que se llamasen así y tiene su lógica este nombre; Peregrinos nos dice de éllas: ""Una Lauda es una losa de forma regular y medidas antropomórficas que se utilizó a lo largo de la historia, más intensamente durante la Edad Media y la Moderna, con un uso exclusivamente funerario. Su nombre proviene del latín (Lapis, Lapidis,es decír Lápida) pero también tiene algo que ver con el otro significado de Lauda (del latín Laus, Laudis, alabanza).
En resumen una Lauda es una lápida que se coloca sobre la sepultura para facilitar la identificación del difunto (a través de su nombre, profesión, o estirpe), invocar una oración por su alma, o dejar constancia del papel que había tenido en la comunidad.
Esta identificación del difunto, según el tipo de decoración elegida, será lo que permita clasificar las Laudas en diferentes tipologías"".

no olvidar que pulsando en una de las fotos se ven más grandes y mejor
Esta lauda perteneció a un mercader betanceiro y además, cabecilla del levantamiento Irmandiño, (tema que ya comenté en el post dedicado al Pazo de Mariñán, está pendiente, por mi parte, de estudio ya que no tengo, apenas, conocimiento).
Dice el panel explicativo: " Este sepulcro apareceu ó arranxar-las rúas próximas a o adro da igresia de Santa María de Azogue en Betanzos, onde debía atoparse en orixe"

"Este sepulcro apareció al reparar las calles próximas al atrio de la iglesia de Santa María de Azogue en Betanzos, donde debía encontrarse en su origen"
Esta iglesia esta a escasos metros (casi pareadas) de la iglesia de San Francisco, a la que le dediqué el post

Esta puerta de estilo barroco, comunicaba la sacristía de la iglesia con el convento de Santo Domingo.

Peregrino
SANTIAGO PELEGRÍN DE BETANZOS (S. XIV)
Foi atopado polos membros de Escola "Betanzos" o 17-12-1992, nos cimentos da parede oriental do edificio chamado popularmente Antigas Escolas de San Francisco, que é o que queda do mosteiro do s XIV. Remite a modelos do s XIII (Cantigas de Alfonso X) e é único en Galicia pola capa de pel virada para fóra e pola cantimplora para o viño ou auga.

Fue encontrado por los miembros de la Escuela "Betanzos" el 17-12-1992, en los cimientos de la pared oriental del edificio llamado popularmente Antiguas Escuelas de San Francisco, que es lo que queda del monasterio del siglo XIV. Nos remite a modelos del siglo XIII (Cantigas de Alfonso X) y es único en Galicia por la capa de piel vuelta y por la cantimplora para vino o agua.

restos de la lauda de Nuño Freire, hermano de Fernán Pérez de Andrade "o boo"


Los Andrade, apellido y familia de la nobleza gallega

que en el s. XIV adquirió gran importancia. Fernán Pérez fue uno de los caballeros de mayor relevancia en la Galicia posterior a la guerra (1352 - 1369) entre Pedro I y el futuro Enrique II. Construyó caminos, puentes, iglesias, monasterios, hospitales....... Como dice mi amiga la cultivada, otra asignatura pendiente la de Fernán Pérez de Andrade, que tendré que intentar aprobar sin dejar pasar mucho tiempo.
Dejemos por ahora, el tema arqueológico del Museo das Mariñas, para centrarnos en otra de sus múltiples facetas, en esta caso: La sala dedicada al Traje Gallego


inmensos e interminables armarios acristalados (diría vitrinas pero no)

con infinidad de trajes

que van desde los que utilizaban las damas de antaño

hasta la vestimenta de "peregrino medieval"


con leyendas que explican en donde y cuando se utilizaron;

es para asombrarse y para muestra este

traje de viuda


de la comarca de Chantada


sin olvidarse de la vestimenta clerical. Doy fe, dado mis antecedentes de monaguillo, que estas casullas tienen sus años


Otra sala que llama la atención, sobre todo a las personas entendidas en abanicos, encajes ¿de bolillos? y puntillas

es la dedicada a la colección cedida por la Fundación Jiménez Cossío

"dechados" castellanos

"chantillys"

"brocados" de Valencia

"Cojines" de Salamanca,
bordados de Ávila del s. XVIII, piezas de Segovia del s. XVII, Lagartera también del s. XVII, franceses, flamencos, venecianos, ingleses, .......

Y por mi desconocimiento, apenas presté atención

al Apostolado de la escuela de Rubens; trece  obras que representan a los doce Apóstoles y a Cristo.



Estas pinturas las trajeron de Amberes D. Antonio Sánchez de Taibo y su esposa

para el hospital de San Antonio de Betanzos, en el lejano 1674.
Soy un incondicional del Anuario Brigantino y por eso, no me llevó mucho tiempo encontrar un trabajo realizado por Sergio Vázquez Miramontes
y así documentarme un poco sobre estas pinturas.
Pongo un ejemplo en donde compara este estudio, la obra de Rubens expuesta en el Museo del Prado, una colección expuesta en Onteniente (Valencia) y la del Museo das Mariñas en Betanzos

San Pedro, Museo del Prado


San Pedro, Onteniente, Valencia

San Pedro, Museo das Mariñas, Betanzos.

Pero sigamos, esto (el museo) es interminable, ameno, infinito,......


lleno de anécdotas para el recuerdo,

como estos pupitres de los años 1900 recuperados de las Escuelas "Hermanos García Naveiro" 

pesas, balanzas, romanas, ......

esta, en concreto, se utilizó para pesar a los "quintos"


y esto era la "máquina de tallar" a los idem

y ¿qué me decís de este torno para tornear madera?

!! A PEDAL !! increíble;

maquinaria del reloj del ayuntamiento con sus piedras de contrapeso;


y estas plumillas para mojar en el tintero; acordaros que menuda p.... te hacían cuando tus compañeros de escuela te ESGALLABAN la pluma.

silabarios, catones,

"máquinas" que alojaban en su interior un rollo, que se pasaba mediante una manivela, con escenas pintadas de naturaleza, animales, o como esta que representaba pasajes de la Historia Sagrada


"carritos" de cajas de bolas (rodamientos)

Proyectores de películas


como este que es el más antiguo de Galicia, finales del s. XIX  que se utilizaba para cine ambulante.

Prensas y lagares pra face-lo viño, carretillos para bocois, historia de "Os irmandiños" carteles de fiestas, historia del globo de Betanzos, fotos antíguas de "Os Caneiros", .............. Y mucho, mucho más

pero para terminar esta serie de fotos del Museo, esta "RODA DO AFIADOR" (rueda del afilador) que es bien representativa del carácter aventurero y andarín de nosotros, LOS GALLEGOS

Cae la tarde y es hora de merendar. De camino por a rua do Castro, hago una parada en la ferretería "A CABEZA DO CABALO" con sus escaparates siempre de revista, siempre de un cuidado y esmerado "vintage", aunque hoy lo que llama mi atención es su mostrador, en donde están aun en funcionamiento 

unas  balanzas más que centenarias.  
Todavía no están abiertos los furanchos betanceiros, acordaros


es igual, aquí en Betanzos hay opciones gastronómicas para dar y ...... En la rua Roldán, en el lateral del Ayuntamiento de Betanzos, está

"A CASA do QUEIXO"

y enfrente, este impresionante escudo, símbolo y enseña


del Pazo de los Condes de Taboada, principios del s. XIX.


En el bajo del pazo, exquisitos y variados vinos al cobijo del escudo, 

y cruzando "a rua", muchos, muchísimos quesos

y entre éllos, uno de fabricación propia (en Sobrado dos Monxes), A CASA do QUEIXO, denominación de origen ARZÚA - ULLOA. Te pides uno, comes lo que gustes, y el resto te lo llevas para casa. Un buen sistema.
PARA VOLVER.


La frase:
A LA BOTA, DARLE EL BESO DESPUÉS DEL QUESO
y esta otra:
JAMÓN Y PORRÓN HACEN BUENA REUNIÓN


Como siempre, un abracito



fotos propias
 


3 comentarios:

  1. ¡Qué ganas de acercarme mañana al Museo das Mariñas! Hace tiempo ya que lo visité y, al leer tu entrada recordé algunas de las maravillas que allí vi.
    Es impresionante la riqueza cultural da NOSA TERRA. Conocerla es amarla.

    ResponderEliminar
  2. Gracias! Muy interesante y ameno.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a ti por tu interés. Por cierto, interesante es tu blog, enhorabuena.
    Un abracito

    ResponderEliminar